Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Prevención del Suicidio, una fecha establecida en 2003 por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y respaldada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Durante el trienio 2024–2026, la campaña global lleva como lema “Cambiar la narrativa”, con el objetivo de reducir el estigma, fomentar la comprensión y recordar que el suicidio sí es prevenible.
México frente al reto del suicidio
En México, la situación demanda atención urgente. De acuerdo con cifras preliminares del INEGI (2024):
-
8,856 defunciones por suicidio en personas de 10 años o más.
-
Tasa nacional: 6.8 por cada 100 mil habitantes.
-
Por sexo: 2.6 mujeres y 11.2 hombres por cada 100 mil.
-
Edad más vulnerable: 30 a 44 años (10.7 por cada 100 mil), seguida de jóvenes de 15 a 29 años (10.2).
-
Estados con tasas más altas: Chihuahua (16.4), Yucatán (16.2) y Aguascalientes (14.3).
-
Método más común: ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación (85.2%).
En 2023, el país registró 8,837 suicidios, también con una tasa de 6.8. Para 2025, aún no existen datos consolidados, ya que el INEGI publica estadísticas con rezago anual.
Estas cifras reflejan la urgencia de fortalecer políticas públicas y acciones comunitarias que reduzcan el impacto de este grave problema de salud mental.
Acciones clave para la prevención
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la OMS, existen estrategias comprobadas que los gobiernos, instituciones educativas, medios de comunicación y la sociedad civil pueden aplicar:
-
Reducir el acceso a medios letales
Controlar pesticidas, armas de fuego y colocar barreras en puntos de riesgo son medidas altamente efectivas. -
Detección temprana y atención continua
Capacitar a médicos y psicólogos para identificar señales de riesgo, iniciar tratamiento y dar seguimiento tras un intento. -
Educación socioemocional en jóvenes
Programas escolares que promuevan la salud mental, el manejo de emociones y la resolución de conflictos. -
Comunicación responsable
Los medios y redes sociales deben evitar el sensacionalismo, no detallar métodos y acompañar sus notas con líneas de ayuda y mensajes de esperanza. -
Campañas comunitarias
En México, la CONASAMA impulsa iniciativas como “Dale color a tu vida”, que difunden materiales de prevención y redes de apoyo. -
Atención a factores de riesgo
Tratar la depresión, ansiedad, adicciones y combatir el aislamiento social es fundamental para reducir la incidencia.
¿Qué puede hacer cada persona?
La prevención también comienza en lo individual y comunitario. Algunas recomendaciones prácticas son:
-
Reconocer señales de alerta: expresiones de desesperanza, aislamiento, conductas de despedida o búsqueda de métodos para hacerse daño.
-
Actuar sin miedo: preguntar directamente sobre la intención suicida puede salvar vidas.
-
Acompañar y canalizar: permanecer junto a la persona, reducir riesgos inmediatos y contactar ayuda profesional.
-
En espacios de trabajo o estudio: implementar protocolos sencillos de apoyo, contactos de emergencia y campañas de sensibilización.
Dónde pedir ayuda en México
Si tú o alguien que conoces atraviesa una crisis, existen líneas de apoyo disponibles las 24 horas:
-
Línea de la Vida (CONASAMA): 800 911 2000
-
Emergencias: 911
Estos servicios son gratuitos y operan los 365 días del año.
El suicidio es un problema complejo, pero prevenible. El Día Internacional de la Prevención del Suicidio es una oportunidad para romper el silencio, fomentar la empatía y promover acciones concretas que protejan la vida. En México, las cifras de 2024 son un llamado a redoblar esfuerzos en salud mental, educación y políticas públicas.