Cada 23 de octubre, México celebra el Día de la Médica y el Médico, una fecha que reconoce la dedicación, el compromiso y la vocación de quienes salvan vidas y contribuyen al bienestar social a través de la ciencia médica. Más allá de una efeméride, esta jornada representa un homenaje nacional al esfuerzo humano detrás de cada bata blanca.
El Día del Médico en México se conmemora el 23 de octubre, una tradición que se mantiene viva desde 1937.
Esta fecha fue elegida en honor al Establecimiento de Ciencias Médicas, inaugurado el 23 de octubre de 1833 por el entonces presidente Valentín Gómez Farías, considerado el precursor de la actual Facultad de Medicina de la UNAM.
El simbolismo de esta coincidencia histórica inspiró a los gremios médicos del país a consagrar ese día como un reconocimiento formal a la profesión.
Los primeros pasos de la enseñanza médica en México
El camino de la medicina mexicana tiene raíces profundas. En 1553, Juan Blanco de Alcázar obtuvo el primer título de doctor en Medicina otorgado en el territorio nacional, marcando un precedente para la educación médica formal.
Siglos después, en 1833, el político y reformador Valentín Gómez Farías fundó el Establecimiento de Ciencias Médicas en la Ciudad de México, dando origen a la enseñanza científica de la medicina. Este evento histórico se convirtió en el punto de partida para la formación médica moderna en el país.
Más de un siglo después, en 1937, durante la Convención de los Sindicatos Médicos Confederados de la República Mexicana, celebrada en Cuernavaca, Morelos, se decidió que cada 23 de octubre sería el Día del Médico en México.
La elección no fue casual: se buscó rendir tributo al legado educativo y científico que comenzó en aquel establecimiento fundado por Gómez Farías, símbolo de progreso y humanismo.
El Día de la Médica y el Médico es una oportunidad para reconocer la labor de los profesionales de la salud en su dimensión más amplia: científica, social y ética.
Los médicos no solo diagnostican enfermedades; acompañan procesos vitales, previenen complicaciones y representan un pilar del sistema de salud mexicano.
Además, esta fecha invita a reflexionar sobre los retos estructurales del gremio:
-
Condiciones laborales desiguales.
-
Sobrecarga asistencial.
-
Necesidad de una formación continua.
-
Ética médica frente a los avances tecnológicos.
Durante la pandemia de COVID-19, el valor de la profesión médica cobró una visibilidad sin precedentes, recordándonos que su trabajo es esencial para la estabilidad social y sanitaria del país.
Cada año, hospitales, universidades e instituciones de salud realizan ceremonias, entregas de reconocimientos y jornadas académicas dedicadas a destacar la labor médica.
En redes sociales y medios de comunicación abundan los mensajes de agradecimiento, mientras que las comunidades universitarias aprovechan la fecha para organizar conferencias, debates y actividades educativas sobre los desafíos actuales de la medicina.
La celebración, más allá de lo protocolario, busca fortalecer el orgullo profesional y fomentar el vínculo entre médicos, estudiantes y sociedad.
Datos actuales sobre la medicina en México
-
En 2024, México contaba con aproximadamente 231 mil médicas y médicos dedicados principalmente a la atención general y familiar.
-
Según la Secretaría de Salud, en 2019 se registraron más de 114,000 profesionales de la salud entre médicos generales, especialistas, odontólogos y personal en formación.
Estos datos reflejan la magnitud y el compromiso del sector médico, pero también evidencian la necesidad de políticas públicas que fortalezcan su bienestar y desarrollo profesional.
Conmemorar el Día del Médico no solo es un acto de gratitud, sino una oportunidad para valorar el papel fundamental de la medicina en la sociedad mexicana.
Detrás de cada diagnóstico hay años de estudio, noches sin dormir y una entrega absoluta a la vida humana.
Hoy, más que nunca, México necesita reconocer a sus médicas y médicos no solo con aplausos, sino con condiciones dignas, apoyo institucional y respeto social.
El 23 de octubre se convierte así en una fecha para celebrar, reflexionar y comprometerse con el futuro de la salud en nuestro país.