El consumo de insectos en México podría desaparecer

Chapulines-insectos-comestibles
Chapulines-insectos-comestibles

El consumo de insectos en México es una práctica ancestral que se remonta a la época prehispánica. Durante siglos, los insectos no solo han sido una fuente de alimento accesible y abundante, sino también una opción altamente nutritiva y sostenible. Sin embargo, en los últimos años, esta tradición ha enfrentado diversos desafíos que han reducido significativamente su consumo y disponibilidad.

Desde tiempos precolombinos, los insectos han formado parte de la dieta de los pueblos originarios y, posteriormente, de las clases campesinas y más desfavorecidas. Este alimento, además de ser fácil de recolectar, es una fuente rica en proteínas, grasas saludables y minerales, lo que lo convierte en un recurso alimenticio de gran valor nutricional.

México se destaca como uno de los países más biodiversos en insectos comestibles. De acuerdo con estudios recientes, el país cuenta con 549 especies de insectos aptos para el consumo humano. En el Estado de México, se han identificado 105 especies, concentrándose principalmente en las regiones norte y sur de la entidad. Este número sólo es superado por Chiapas, que registra 178 especies.

En el territorio mexiquense, existen 68 localidades donde los insectos forman parte de la dieta tradicional. En Toluca, la capital del estado, se reportan 10 especies comestibles, entre las que destacan:

  • Gusano verde
  • Escamoles (larvas de hormiga)
  • Padrecitos
  • Cucarachas de agua
  • Cucarachitas
  • Gusanos rojos y blancos de maguey
  • Chapulines

De estas especies, cuatro son comunes en la delegación de Tlachaloya. Además, en localidades como Santiago Tlacotepec y Temoaya, los habitantes continúan consumiendo insectos como los sacamiches. Otro punto relevante es el municipio de Almoloya de Juárez, cerca de la presa Ignacio Ramírez, donde además de insectos, se recolectan alimentos lacustres como pescados y acociles.

A pesar de su valor nutricional y cultural, el consumo de insectos ha disminuido considerablemente en los últimos 10 años. Esta tendencia es particularmente visible en espacios emblemáticos como el Mercado Juárez, 16 de septiembre, Hidalgo y Morelos, así como en los tianguis de San Pedro Totoltepec, San Andrés Cuexcontitlán y la Central de Abasto de Toluca.

Entre los factores que han incidido en esta situación se encuentran:

  1. Impacto ecológico: El crecimiento de las industrias y la contaminación han afectado los ecosistemas donde se recolectan estos insectos, disminuyendo su población.
  2. Incremento en costos: La escasez ha provocado un aumento de hasta 20% en los precios de los insectos comestibles, haciéndolos menos accesibles para las familias.
  3. Cambio cultural: En Toluca, por ejemplo, a pesar de que los chapulines son altamente nutritivos, la falta de arraigo cultural ha limitado su consumo y recolección.

La disminución del consumo de insectos en México no solo representa una pérdida cultural, sino también una amenaza para la seguridad alimentaria. Los insectos son una fuente sostenible de proteína y otros nutrientes esenciales que podrían contribuir a combatir problemas como la desnutrición y la inseguridad alimentaria en comunidades vulnerables.

Preservar esta tradición requiere:

  • Fomentar el consumo local: Educar a las nuevas generaciones sobre los beneficios nutricionales y culturales de los insectos.
  • Proteger los ecosistemas: Implementar medidas que reduzcan el impacto ecológico de las industrias.
  • Apoyar a los productores: Incentivar a los campesinos y recolectores que han mantenido viva esta práctica.

En conclusión, el consumo de insectos en México es un legado milenario que hoy enfrenta una amenaza latente debido a factores ecológicos, económicos y culturales. Es fundamental tomar acciones concretas para preservar esta práctica y aprovechar el potencial de los insectos como alimento nutritivo y sostenible. De esta manera, no solo se protege una tradición ancestral, sino que también se impulsa un futuro más saludable y sustentable para las comunidades mexicanas.

¡Únete a nuestro grupo de WhatsApp y recibe GRATIS las noticias más importantes directo en tu celular!