México lidera las listas como el país más peligroso para ser periodista

Periodismo-periodistas-riesgos que enfrentan los periodistas
Periodismo-periodistas-riesgos que enfrentan los periodistas

México encabeza las listas internacionales como el país más peligroso para ejercer el periodismo. Según el informe 2024 de Reporteros Sin Fronteras (RSF), el país ocupa el primer lugar en desapariciones de periodistas y el tercero en asesinatos, solo por detrás de Palestina y Pakistán. Este panorama evidencia fallos en los mecanismos de protección y la vulnerabilidad de los profesionales de la información frente a la violencia.

En 2024, un total de 54 periodistas fueron asesinados en todo el mundo, de los cuales cinco perdieron la vida en México. Aunque esta cifra muestra una disminución respecto a los 17 homicidios registrados en 2022, el país sigue siendo uno de los entornos más hostiles para la prensa.

Entre los casos más notorios del año destacan:

  • Mauricio Cruz Solís: Asesinado en octubre en Uruapan, Michoacán, poco después de transmitir en directo.
  • Alejandro Martínez Noguez: Abatido en agosto dentro del vehículo policial que debía protegerlo en Celaya, Guanajuato.
  • Víctor Morales: Su cuerpo, con signos de tortura, fue encontrado en una carretera de Chiapas en junio.

Estos episodios reflejan cómo la cobertura informativa, especialmente en contextos de violencia y elecciones, pone en riesgo a los comunicadores.

México también lidera en desapariciones de periodistas, acumulando el 30% de los casos a nivel mundial. De los 95 periodistas desaparecidos en el mundo, 30 son mexicanos. Estos números incluyen a Jaime Barrera Rodríguez, cuyo rastro se perdió en marzo pasado al salir de su lugar de trabajo en Guadalajara.

RSF define a los periodistas desaparecidos como aquellos cuyo paradero es desconocido y cuyas circunstancias no permiten determinar si fueron víctimas de homicidio o secuestro.

Culiacán: La Nueva Zona Cero de la Violencia Contra la Prensa

En 2024, la ciudad de Culiacán, Sinaloa, ha sido epicentro de ataques contra la prensa. La pugna entre facciones del Cártel de Sinaloa ha convertido a los periodistas en objetivos directos. Entre los incidentes más recientes se encuentran:

  • El ataque armado a la sede del periódico El Debate el 17 de octubre.
  • El secuestro de un repartidor del mismo medio días después.

Estos actos no solo buscan intimidar a los medios locales, sino también limitar la cobertura de las actividades criminales.

A pesar de los esfuerzos del gobierno mexicano por implementar programas de protección, los resultados son insuficientes. Actualmente, 650 periodistas están inscritos en mecanismos de protección, pero casos como el asesinato de Alejandro Martínez dentro de un vehículo policial demuestran las fallas estructurales del sistema.

RSF critica al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador por no implementar reformas necesarias para frenar la violencia contra la prensa. La falta de apoyo a los medios pequeños y la creciente vulnerabilidad de los periodistas independientes agravan esta situación.

El informe de RSF concluye que México mantiene su lugar histórico como uno de los países más peligrosos para informar. La violencia, los ataques y las desapariciones han configurado un entorno hostil, en el que los periodistas enfrentan riesgos constantes en el ejercicio de su labor.

En conclusión, el periodismo en México vive una crisis que exige atención inmediata. La violencia contra los periodistas no solo silencia voces individuales, sino que también amenaza el derecho de la sociedad a estar informada. Resolver esta problemática requiere un compromiso serio por parte del gobierno y de la sociedad en su conjunto, promoviendo medidas efectivas para proteger a quienes arriesgan su vida por la verdad.

¡Únete a nuestro grupo de WhatsApp y recibe GRATIS las noticias más importantes directo en tu celular!