Alarmante: Aumentan 86 % los casos de trata vinculados a abuso infantil en México

Abuso infantil - Violencia
Abuso infantil - Violencia

Los casos de trata de personas relacionados con la producción y distribución de material de abuso sexual infantil crecieron un alarmante 86 % durante el primer semestre de este año, de acuerdo con datos presentados por el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México.

Este aumento, revelado en el Quinto Reporte Anual contra la Trata de Personas, subraya una problemática que se ha intensificado por el uso de plataformas digitales, especialmente redes sociales, videojuegos en línea y aplicaciones de citas.

El informe destaca que el 62 % de los reportes de trata están relacionados con contenido de abuso sexual que involucra a niños, niñas y adolescentes. El 44 % de las víctimas tenían entre 16 y 17 años, el 41 % entre 12 y 15 años, y un preocupante 5 % eran menores de 11 años.

Además, el estudio señala que las mujeres representan el 59 % de las víctimas en este delito, aunque también se ha identificado un impacto considerable en varones (41 %).

“La niñez sigue siendo la más afectada por la trata de personas. El mayor número de víctimas pertenece a grupos menores de 18 años”, señaló Clara Luz Álvarez, secretaria ejecutiva del Consejo Ciudadano.

El 81 % de las captaciones ocurrieron en espacios digitales. Facebook encabezó la lista con un 22 %, seguida por Instagram (18 %) y WhatsApp (15 %). Este patrón revela un cambio en las estrategias de los grupos delictivos, que aprovechan el anonimato y la masividad de las plataformas digitales para enganchar a sus víctimas, muchas veces a través de perfiles falsos.

En casi cuatro de cada diez casos, el agresor fue identificado como un “amigo virtual”, lo que evidencia la facilidad con la que se pueden generar lazos de confianza entre victimarios y menores a través de la red.

Aunque el ciberespacio ha tomado protagonismo, el 78 % de los casos de captación aún se da de manera presencial, según el reporte. Las formas más comunes de explotación detectadas fueron:

  • Prostitución ajena (43 %)

  • Trabajo forzado (31 %)

  • Explotación laboral (12 %)

El Consejo también documentó 696 víctimas rescatadas entre enero y junio de este año.

El fenómeno no solo afecta a menores de edad, sino que también tiene un fuerte componente de violencia de género. Según el reporte, el 62 % de las víctimas de trata en general fueron mujeres, lo que refuerza la necesidad de analizar esta problemática desde una perspectiva feminista.

“La trata de personas es un delito con énfasis de género. Su análisis desde esta óptica permite visibilizar su complejidad”, explicó María Elena Esparza, consejera en Género del Consejo Ciudadano.

Las personas migrantes también figuran entre los grupos más vulnerables. El 63 % fue captado con falsas promesas, y una parte considerable fue forzada a actividades ilegales o degradantes:

  • 25 % como transportadores de drogas (“mulas”)

  • 21,9 % para trabajo doméstico

  • 17,1 % en explotación sexual

Como parte de sus acciones de intervención, el Consejo informó haber brindado 1.671 atenciones en terminales de autobuses de la Ciudad de México y haber contribuido al rescate de 99 personas en riesgo.

En conclusión, el Consejo Ciudadano mantiene activa la Línea y Chat Nacional contra la Trata de Personas (LNCTP), disponible de forma gratuita, confidencial y 24/7. Ante cualquier sospecha o situación de riesgo, se recomienda denunciar y no enfrentar al posible tratante sin acompañamiento de autoridades.

¡Únete a nuestro grupo de WhatsApp y recibe GRATIS las noticias más importantes directo en tu celular!