¿México desarrollará su propio lenguaje de inteligencia artificial?

Inteligencia Artificial-IA Imagen obtenida de Freepik
Inteligencia Artificial-IA Imagen obtenida de Freepik

El Gobierno de México anunció que se encuentra trabajando en el desarrollo de un lenguaje propio de inteligencia artificial (IA) con el objetivo de integrarse al nuevo orden económico global basado en datos y talento, además de posicionar al país como un referente tecnológico en América Latina.

El proyecto, respaldado por la multinacional Nvidia, será presentado oficialmente en noviembre durante la conferencia “México IA: Inversión Acelerada”, que se llevará a cabo en Expo Santa Fe los días 12 y 13 de noviembre. Este modelo no solo incorporará elementos tecnológicos de vanguardia, sino que también incluirá aspectos culturales y la integración de lenguas indígenas mexicanas, fortaleciendo así la identidad del país en el ámbito digital.

Durante la presentación, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, destacó que el desarrollo de un modelo lingüístico nacional es indispensable para que México pueda competir en la nueva economía digital.

“La inteligencia artificial es el alfabeto moderno. O nos apuramos para manejar ese alfabeto o será una gran desventaja en el nuevo acomodo global que ya está surgiendo”, declaró Ebrard.

El funcionario adelantó que el proyecto busca lograr resultados visibles y tangibles en los próximos dos años, impactando directamente a más de 5 millones de estudiantes universitarios y a un número similar de empresas mexicanas.

La infraestructura será uno de los pilares de esta transformación. Según estimaciones del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la inversión en centros de datos podría alcanzar los 9,200 millones de dólares, con un impacto económico indirecto de hasta 27,000 millones de dólares.

De acuerdo con Adriana Rivera Cerecedo, directora de la Asociación Mexicana de Data Centers, esto podría traducirse en la creación de más de 70 centros de datos que ofrecerán servicios en la nube y colocación, fortaleciendo el ecosistema digital del país.

El modelo nacional formará parte de Latam-GPT, una iniciativa liderada por Nvidia y respaldada por un fondo del Gobierno chileno, cuyo propósito es desarrollar modelos de lenguaje adaptados a la cultura de los países hispanohablantes.

Marcio Aguiar, director de Nvidia para América Latina, explicó que el objetivo es crear sistemas capaces de incluir lenguas indígenas, resaltando que México cuenta con 68 lenguas originarias activas, como el náhuatl, el mixteco y el zapoteco.

“México agregará su propio conocimiento lingüístico. Es inspirador ver cómo los países hispanohablantes colaboran en este gran proyecto”, señaló Aguiar.

Con esta apuesta por la inteligencia artificial, el Gobierno mexicano busca que el país se convierta en líder tecnológico en la región y que sus beneficios lleguen a estudiantes, empresas e incluso a comunidades indígenas, preservando y difundiendo su riqueza cultural.

En conclusión, el próximo noviembre, México presentará oficialmente este modelo lingüístico que promete revolucionar el ecosistema digital de América Latina y fortalecer la posición del país en el nuevo orden económico global.

¡Únete a nuestro grupo de WhatsApp y recibe GRATIS las noticias más importantes directo en tu celular!