México aplicará un nuevo impuesto del 33.5% a las importaciones por paquetería internacional

Venta de ropa digital-comercio digital
Venta de ropa digital-comercio digital

A partir del 15 de agosto de 2025, entrará en vigor un nuevo impuesto del 33.5% para los productos que ingresen a México mediante empresas de paquetería internacional, siempre que provengan de países sin acuerdos comerciales con nuestro país, como China.

La medida, publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), impactará directamente a los consumidores que realizan compras en plataformas como AliExpress, Shein y Temu, entre otras tiendas en línea de origen asiático.

La resolución modifica las Reglas Generales de Comercio Exterior 2025 e introduce una “tasa global del 33.5%” para las importaciones que entren al país mediante el proceso simplificado, un régimen aduanero diseñado para facilitar el ingreso de paquetes de bajo valor de forma rápida y menos burocrática.

Este porcentaje integra diversos impuestos y derechos que antes se pagaban por separado, buscando agilizar el trámite.

Sin embargo, no reemplaza otras tarifas vigentes. Actualmente, por ejemplo, ya existe un impuesto del 19% que se aplica a mercancías con valor superior a 117 dólares siempre que no requieran permisos especiales para su importación.

La nueva tasa afectará principalmente a los compradores que importan productos de bajo valor desde países como China. No obstante, también se aplicará a mercancías de más de 117 dólares que requieran permisos especiales (como cosméticos, dispositivos electrónicos que necesiten certificaciones NOM o suplementos alimenticios).

Tipo de paquete Impuesto aplicable
Hasta $117 USD, desde países sin TLC (ej. China) 33.5%
Más de $117 USD, sin permisos especiales 19%
Más de $117 USD, con permisos especiales (NOM, COFEPRIS, etc.) 33.5%
Desde EE.UU. o Canadá (T-MEC) 0% a 17%

 

El gobierno mexicano argumenta que esta decisión busca combatir la competencia desleal y frenar la evasión fiscal por parte de plataformas extranjeras que, según autoridades, han aprovechado vacíos legales en la importación de bajo valor para obtener ventajas sobre empresas nacionales.

Desde 2024, México ya había impuesto aranceles de hasta el 35% en sectores como el acero, textil y calzado. Con este nuevo ajuste, la autoridad cierra el paso a prácticas que afectaban a la industria local y al fisco.

Ante el aumento de cargas fiscales, varias plataformas han adaptado sus operaciones. Entre las estrategias más notables destacan:

  • Creación de marketplaces locales: lanzando versiones mexicanas de sus tiendas para reducir tiempos y costos de importación.

  • Recolección de CURP y RFC durante el pago: con el fin de calcular los impuestos correspondientes al momento de la compra, en lugar de que sean aplicados en inspecciones aleatorias.

Estas medidas buscan mantener su competitividad frente a comercios nacionales y evitar retrasos en la entrega de los pedidos.

Para los usuarios frecuentes de Shein, AliExpress o Temu, el aumento podría traducirse en un incremento significativo en el costo final de los productos. Además, ciertos artículos que requieren permisos especiales ahora enfrentarán una carga fiscal mucho mayor.

En contraste, las compras provenientes de países con acuerdos comerciales, como EE.UU. o Canadá, mantendrán tasas reducidas gracias al T-MEC.

En conclusión, el nuevo impuesto del 33.5% busca equilibrar el terreno para las empresas mexicanas y aumentar la recaudación fiscal, pero representa un desafío para los consumidores que recurren a plataformas internacionales por sus precios competitivos. Con esta medida, comprar en línea desde China dejará de ser tan barato como antes, y los compradores deberán evaluar con mayor cuidado el costo total de sus pedidos.

¡Únete a nuestro grupo de WhatsApp y recibe GRATIS las noticias más importantes directo en tu celular!