El Día Nacional del Cine Mexicano se celebra cada 15 de agosto, fecha que rinde homenaje a la riqueza cultural y artística de la cinematografía nacional. Esta conmemoración fue establecida oficialmente el 29 de mayo de 2018 mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, impulsado por la Cámara de Diputados, con el propósito de reconocer la trayectoria y el impacto de la industria en la identidad del país.
Para este año, el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) ha preparado una programación especial que se extenderá del 15 al 31 de agosto. La cartelera incluye 10 largometrajes y 10 cortometrajes, disponibles tanto en la Cineteca Nacional como en espacios de exhibición y plataformas asociadas. Este ciclo busca acercar al público a historias diversas, desde producciones independientes hasta éxitos comerciales.
Las películas mexicanas más taquilleras de la historia
Según datos de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (CANACINE), tres producciones lideran el ranking histórico en taquilla dentro del territorio nacional:
-
No se aceptan devoluciones (2013) – 601.2 millones de pesos.
-
Nosotros los Nobles (2013) – 341.2 millones de pesos.
-
No manches Frida 2 (2019) – 329.3 millones de pesos.
Este listado es dinámico y se actualiza periódicamente en el portal oficial de CANACINE, que recopila cifras de estrenos nacionales y extranjeros.
Obras que marcaron el rumbo del cine mexicano
El cine nacional ha dejado huella no solo en la taquilla, sino también en festivales y premiaciones internacionales. Entre las más reconocidas destacan:
-
Roma (Alfonso Cuarón, 2018) – Ganadora del Óscar a Mejor Película Internacional, Mejor Director y Mejor Fotografía.
-
Amores perros (Alejandro G. Iñárritu, 2000) – Considerada el inicio del “nuevo cine mexicano” e influyente en narrativas corales de todo el mundo.
-
Luz silenciosa (Carlos Reygadas, 2007) – Premio del Jurado en el Festival de Cannes.

-
Heli (Amat Escalante, 2013) – Mejor Director en Cannes.
-
Noche de fuego (Tatiana Huezo, 2021) – Mención especial en Un Certain Regard de Cannes.
-
Tótem (Lila Avilés, 2023) – Mejor Película en los Premios Ariel 2024.

-
Los olvidados (Luis Buñuel, 1950) – Mejor Director en Cannes 1951, pieza de referencia obligada en la historia del cine.
Películas como Amores perros y Y tu mamá también (Alfonso Cuarón, 2001) se han convertido en modelos narrativos para cineastas internacionales, consolidando a México como un referente creativo.
Directores y directoras mexicanas en activo en 2025
La industria nacional vive un momento vibrante, con cineastas que siguen cosechando éxitos y desarrollando nuevos proyectos:
-
Guillermo del Toro – Dirige Frankenstein para Netflix, con estreno programado en noviembre de 2025.
-
Alonso Ruizpalacios – Mantiene el recorrido internacional de La cocina, presentada en Berlín 2024.
-
Issa López – Confirmada como showrunner y directora de la temporada 5 de True Detective para HBO.
-
Lila Avilés – Continúa su proyección internacional tras el éxito de Tótem.
-
Tatiana Huezo – Alterna entre documental y ficción con reconocimiento en festivales como Berlín y Cannes.
-
Amat Escalante – Director habitual en Cannes, presente en la escena con nuevos proyectos.
-
Rodrigo Prieto – Estrena su ópera prima Pedro Páramo mientras sigue destacando como director de fotografía.
En conclusión, el Día Nacional del Cine Mexicano no solo es un homenaje, sino también una invitación a descubrir y redescubrir las historias, los rostros y las voces que definen a nuestra cinematografía. Ya sea a través de clásicos galardonados o de las nuevas propuestas que conquistan festivales, el cine mexicano sigue escribiendo capítulos memorables en la pantalla grande y proyectando su influencia más allá de nuestras fronteras.