Hoy en día, un político que no está en redes sociales prácticamente no existe en la conversación pública. Lo que antes era exclusivo de mítines y entrevistas en televisión, ahora se decide en un timeline. Los ciudadanos opinan, se informan y hasta toman decisiones de voto en Facebook, Instagram, TikTok o X (antes Twitter).
Pero para un aspirante o político que quiere crecer digitalmente surge la gran duda: ¿por dónde empiezo?.
No todas las redes sociales son iguales
El error más común es querer estar en todas las plataformas al mismo tiempo. Esto termina en perfiles abandonados, mensajes incoherentes y una pérdida de credibilidad. Lo primero que debe preguntarse un político es: ¿dónde están mis votantes?
-
En comunidades rurales, Facebook suele ser la red más fuerte: allí se comparten noticias locales y se organizan grupos vecinales.
-
Entre jóvenes urbanos, TikTok e Instagram son los espacios donde se construye la conversación política en tono fresco y cercano.
-
Para profesionales y sectores de opinión, X/Twitter sigue siendo un espacio relevante, sobre todo en coyuntura y debates.
👉 Elegir correctamente dos o tres redes clave es más estratégico que abrir perfiles en todas sin poder atenderlos.
Construir un perfil político auténtico
Tener redes sociales no significa publicar solo fotos de eventos o frases solemnes. Los ciudadanos esperan cercanía, transparencia y autenticidad.
Un perfil político debe transmitir:
-
Claridad en el mensaje: qué causas defiende, qué temas son su prioridad.
-
Consistencia en la imagen: fotos, lenguaje y tono coherentes.
-
Humanidad: mostrar a la persona detrás del cargo o aspiración.
En Notidex hemos visto cómo un aspirante que compartió videos sencillos hablando con vecinos en su colonia generó más impacto que producciones caras. La naturalidad conecta más que la pose.
¿Qué tipo de contenido funciona?
Las redes sociales premian el contenido que genera interacción, no el que parece propaganda. Por eso, antes de publicar hay que pensar: ¿esto aporta valor a la gente?
Ejemplos de contenido efectivo para políticos:
-
Videos cortos explicando soluciones a problemas locales (baches, agua, transporte).
-
Historias reales de ciudadanos, contadas con respeto y cercanía.
-
Transmisiones en vivo para responder preguntas directamente.
-
Infografías simples que expliquen propuestas complejas de manera clara.
En campañas digitales que hemos acompañado desde Notidex, comprobamos que la combinación de información útil + tono cercano multiplica las interacciones y fortalece la confianza.
La importancia de la constancia
Abrir un perfil y publicar una vez al mes no sirve de nada. Las redes sociales requieren consistencia. Eso no significa saturar con veinte publicaciones diarias, sino mantener un ritmo constante y sostenible.
Un buen inicio puede ser:
-
Publicar de dos a tres veces por semana en Facebook.
-
Subir uno o dos videos semanales en TikTok o Instagram Reels.
-
Generar un resumen de opinión o posicionamiento semanal en X/Twitter.
Con el tiempo, las métricas dirán qué funciona más y dónde conviene invertir más esfuerzo.
Escuchar es tan importante como publicar
Las redes no son un megáfono, son un espacio de diálogo. Un político que solo publica pero no responde comentarios transmite indiferencia. En cambio, contestar preguntas, agradecer apoyos o aclarar dudas genera confianza y sentido de cercanía.
El social listening (escuchar lo que la gente dice de ti y de los temas locales) es otra herramienta clave. Saber qué preocupa a los ciudadanos permite ajustar el mensaje y mostrar sensibilidad.
El paso siguiente: segmentar y medir
Una vez que las redes están en marcha, el siguiente nivel es usar publicidad digital. La gran ventaja es la segmentación: con poco presupuesto puedes dirigir mensajes a públicos específicos.
Por ejemplo, en una campaña que gestionamos en Notidex, un aspirante logró llegar solo a comerciantes de una zona específica con anuncios en Facebook, mientras que en TikTok enfocó mensajes en jóvenes universitarios. El resultado fue un crecimiento real en simpatía sin gastar en publicidad masiva.
Las redes sociales son hoy la nueva plaza pública. Para un político, no se trata de estar por moda, sino de saber dónde estar, qué decir y cómo conectar con la gente.
Empezar con pocos canales, construir un perfil auténtico, generar contenido de valor, mantener constancia y usar la interacción como puente con los ciudadanos son los primeros pasos para una estrategia digital exitosa.
En Notidex hemos comprobado que quienes entienden esta lógica llegan a la contienda con una ventaja enorme: ya tienen una comunidad digital que los reconoce, los escucha y los respalda.
