Día Mundial de la Salud Mental 2025: México ante la urgencia del bienestar psicológico

Salud Mental
Salud Mental

Cada 10 de octubre el mundo alza la voz por la salud mental, una causa que busca derribar estigmas, fomentar la empatía y garantizar que cada persona tenga acceso a atención y apoyo emocional. En 2025, la Organización Mundial de la Salud (OMS) dedica el Día Mundial de la Salud Mental al tema “Salud mental en emergencias humanitarias”, una preocupación creciente en un planeta afectado por conflictos, desastres naturales y crisis sanitarias.

De acuerdo con la OMS, una de cada cinco personas que vive en zonas de conflicto o desastre sufre algún trastorno mental. Estas situaciones no solo dejan daños físicos, también provocan ansiedad, estrés postraumático y duelos difíciles de procesar. El mensaje central de la campaña 2025 es claro: el apoyo psicosocial debe ser parte esencial de toda respuesta humanitaria, al mismo nivel que el suministro de agua o medicamentos.

En años anteriores, el organismo ha abordado temas como la salud mental en el trabajo (2024) y el reconocimiento de la salud mental como un derecho humano universal (2023), mostrando que el bienestar emocional es un asunto transversal que impacta la vida social, laboral y económica de todas las naciones.

México y su compromiso con la salud mental

En el contexto mexicano, los esfuerzos se concentran en fortalecer la atención comunitaria y reducir el estigma. La Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA), en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la OMS, impulsa programas que abarcan desde la prevención en escuelas hasta la atención especializada por grupos de edad.

Desde 2020, la NOM-035-STPS-2018 obliga a las empresas mexicanas a identificar y prevenir riesgos psicosociales, tales como la sobrecarga laboral, el acoso o la violencia en el trabajo. Esta norma busca promover entornos laborales saludables donde los empleados se sientan seguros, valorados y escuchados.

Recursos y líneas de ayuda en México

El país cuenta con herramientas accesibles para brindar apoyo inmediato:

  • Línea de la Vida: 800-911-2000 (atención gratuita y confidencial las 24 horas).

  • Primeros Auxilios Psicológicos (PAP): materiales desarrollados por OPS, UNICEF y otras organizaciones que orientan a la población sobre cómo escuchar, acompañar y derivar a personas en crisis hacia ayuda profesional.

Estas iniciativas son esenciales en un contexto donde los indicadores de salud mental muestran cifras preocupantes.

Datos recientes: depresión y suicidio en aumento

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2023 se registraron 8,837 suicidios en México, equivalente al 1.1% de las defunciones del año. La tasa fue de 6.8 por cada 100 mil habitantes, con una marcada diferencia de género: 11.4 en hombres y 2.5 en mujeres.
Los datos preliminares de 2024 mantienen una tendencia similar, afectando principalmente a personas de 30 a 44 años.

En cuanto a la depresión, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2022) reveló un incremento de síntomas depresivos en adolescentes y adultos, resultado de los efectos post-pandemia y de un entorno social cargado de incertidumbre e inseguridad.

Entornos laborales y su impacto en la salud mental

La OMS ha subrayado que un trabajo saludable es clave para el bienestar emocional. La discriminación, el acoso y las jornadas excesivas deterioran la salud mental y reducen la productividad. Por ello, la aplicación rigurosa de la NOM-035 es fundamental para equilibrar la vida laboral y personal.

Las empresas deben implementar políticas de prevención psicosocial, evaluar sus riesgos, capacitar a los mandos y crear canales de comunicación donde los empleados puedan expresar sus inquietudes sin temor a represalias.

Qué hacer para cuidar la salud mental

A nivel personal:
Practicar la empatía, mantener redes de apoyo y buscar ayuda profesional ante señales de depresión o ansiedad. Los Primeros Auxilios Psicológicos enseñan a escuchar sin juzgar y a conectar a las personas con los recursos adecuados.

En comunidades y escuelas:
Promover talleres, actividades artísticas y deportivas, así como espacios seguros para el diálogo y la expresión emocional.

En los centros de trabajo:
Aplicar políticas claras contra la violencia y el acoso, fomentar el respeto, y garantizar pausas y descansos adecuados.

2025: la urgencia de atender la salud mental en emergencias

México, al igual que muchos países, enfrenta desafíos humanitarios derivados de la violencia, la migración y los desastres naturales. En este escenario, la OMS y la OPS instan a los gobiernos a integrar la atención psicológica en sus planes de emergencia, desde la prevención hasta la reconstrucción.

El Día Mundial de la Salud Mental 2025 nos recuerda que cuidar la mente es tan importante como atender el cuerpo. En México y en el mundo, avanzar hacia una sociedad más empática y consciente requiere políticas públicas sólidas, espacios laborales saludables y una ciudadanía informada que sepa pedir y ofrecer ayuda.

¡Únete a nuestro grupo de WhatsApp y recibe GRATIS las noticias más importantes directo en tu celular!