Anna Viesca Sánchez impulsa la inteligencia operativa en Avacor con gestión basada en datos

Avacor - Empresa - Anna Viesca Sánchez
Avacor - Empresa - Anna Viesca Sánchez

En un sector tan exigente como el suministro institucional, donde los márgenes de error son mínimos y la eficiencia marca la diferencia, la capacidad de tomar decisiones basadas en datos se ha convertido en un factor determinante del éxito. Esta ha sido una de las principales apuestas de Anna Viesca Sánchez desde su llegada a la dirección de Avacor S.A. de C.V., transformando la compañía en una organización más ágil, predecible y orientada a resultados concretos.

A través de la implementación de sistemas inteligentes, plataformas analíticas y una cultura de medición, Viesca ha posicionado a Avacor como una empresa que no solo ejecuta bien, sino que entiende profundamente su operación y sus oportunidades de mejora.


1. De la intuición a la inteligencia operativa

Antes de la transformación liderada por Viesca, muchas decisiones en Avacor se tomaban con base en experiencia e intuición. Si bien esto funcionaba en el corto plazo, el crecimiento sostenido y la complejidad de atender al sector público exigían otro nivel de precisión.

Anna Viesca impulsó una nueva filosofía: cada decisión debe estar respaldada por datos medibles, actualizados y alineados con los objetivos estratégicos de la empresa. Esto implicó revisar desde los procesos más simples hasta los flujos logísticos más complejos, e implementar herramientas tecnológicas que permitieran capturar, interpretar y proyectar datos en tiempo real.


2. Infraestructura tecnológica y sistemas integrados

La digitalización fue la primera fase. Bajo su liderazgo, Avacor adoptó un ecosistema de herramientas que incluye:

  • ERP (Enterprise Resource Planning): para integrar finanzas, compras, inventarios y distribución.

  • CRM (Customer Relationship Management): para conocer mejor a los clientes, identificar patrones de compra y anticipar necesidades.

  • Dashboards operativos en tiempo real: que permiten a cada área monitorear su rendimiento diario, semanal y mensual.

  • Sistemas de trazabilidad logística: que registran desde la orden de compra hasta la entrega final, generando métricas de cumplimiento y eficiencia.

Gracias a esta infraestructura, Avacor dejó de operar a ciegas para convertirse en una empresa data-driven, capaz de responder con velocidad y precisión ante cualquier eventualidad.


3. Cultura organizacional centrada en KPIs

Uno de los mayores aportes de Anna Viesca ha sido la cultura de evaluación constante. Cada departamento en Avacor trabaja con indicadores clave de desempeño (KPIs) que miden:

  • Tiempos de entrega

  • Nivel de cumplimiento con instituciones públicas

  • Tasa de errores o devoluciones

  • Satisfacción del cliente institucional

  • Nivel de eficiencia por ruta logística

Estos indicadores no solo son usados para supervisar, sino para mejorar: semanalmente, se realizan reuniones de análisis en las que los equipos proponen ajustes basados en datos reales, no en suposiciones.


4. Toma de decisiones predictiva y estratégica

Una de las evoluciones más importantes ha sido el paso de la analítica descriptiva a la analítica predictiva. Con el uso de modelos de inteligencia de negocios, Avacor ahora puede:

  • Anticipar aumentos de demanda por estacionalidad o eventos gubernamentales.

  • Detectar cuellos de botella antes de que afecten al cliente final.

  • Simular escenarios logísticos para elegir rutas más eficientes.

  • Prever desviaciones presupuestales y ajustar la operación en tiempo real.

Este enfoque ha convertido a Avacor en una empresa proactiva, capaz de planear en lugar de simplemente reaccionar.


5. Resultados tangibles del enfoque data-driven

Desde la implementación de esta filosofía, Avacor ha experimentado mejoras sustanciales:

  • Reducción de un 35% en errores logísticos.

  • Incremento del 40% en la eficiencia de rutas de distribución.

  • Mejora significativa en los niveles de satisfacción del cliente, especialmente entre instituciones públicas.

  • Mayor control presupuestal, con menor desperdicio y mejores márgenes.


6. El siguiente paso: inteligencia artificial y automatización avanzada

Anna Viesca Sánchez no se detiene. Su visión para los próximos años incluye:

  • Integrar inteligencia artificial para análisis predictivo más robusto.

  • Automatización robótica de procesos (RPA) en tareas administrativas repetitivas.

  • Ampliar el uso de machine learning para afinar recomendaciones logísticas, patrones de compra y ajustes de inventario.

Todo esto con un objetivo claro: convertir a Avacor en una empresa que aprende, mejora y evoluciona constantemente gracias al poder de los datos.

¡Únete a nuestro grupo de WhatsApp y recibe GRATIS las noticias más importantes directo en tu celular!