Aprueban nuevo impuesto IEPS a bebidas rehidratantes a partir de 2026

Bebidas Rehidratantes
Bebidas Rehidratantes

La Comisión de Hacienda aprobó recientemente una medida que impactará directamente al mercado de bebidas rehidratantes en México. A partir de 2026, productos populares como Electrolit, Suerox y Flashlyte comenzarán a pagar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), al ser catalogados como bebidas con alto contenido de azúcares.

El nuevo gravamen establece un cobro de 3.08 pesos por litro, una tarifa que busca desincentivar el consumo de productos con elevado nivel de azúcares añadidos. De acuerdo con legisladores de Morena, PT y PVEM, esta reforma podría generar más de 5 mil millones de pesos anuales en recaudación para el Estado.

La medida surge en un contexto de creciente preocupación por los índices de obesidad y enfermedades metabólicas en el país. Según los legisladores que respaldan la propuesta, se trata de una estrategia para fomentar hábitos de consumo más saludables y al mismo tiempo incrementar los ingresos públicos.

Marcas como Electrolit, que registró ventas superiores a 16 mil millones de pesos en 2024, no pagaban anteriormente ni IEPS ni IVA por considerarse bebidas con fines médicos o de rehidratación. Con la nueva disposición, las compañías deberán ajustar sus estrategias de precios y distribución, pues el impuesto podría trasladarse al consumidor final.

La inclusión de estas bebidas en el IEPS ha generado división de opiniones entre especialistas en salud y representantes del sector industrial. Mientras unos celebran la medida como un paso hacia la responsabilidad fiscal y sanitaria, otros advierten que podría afectar el poder adquisitivo de los consumidores y la competitividad del mercado.

La noticia del nuevo impuesto llega poco después de la polémica mediática que involucró a Electrolit en una supuesta campaña de desprestigio en redes sociales. Diversos usuarios y analistas denunciaron la difusión de mensajes negativos y comparaciones engañosas sobre la composición y efectos de la bebida, lo que generó debates sobre competencia desleal y estrategias de marketing agresivas dentro del sector.

Aunque la empresa negó estar relacionada con las campañas y reiteró su compromiso con la transparencia y la salud de los consumidores, el episodio evidenció la fuerte competencia entre marcas de rehidratación. Además, reavivó la discusión sobre la influencia de la opinión pública en decisiones legislativas, especialmente en temas de regulación fiscal y consumo responsable.

Expertos en comunicación corporativa señalan que este tipo de controversias pueden afectar la percepción de marca, justo en momentos clave como el que enfrenta Electrolit, con la entrada en vigor del nuevo IEPS. Sin embargo, la compañía mantiene una posición de liderazgo en ventas y una amplia presencia en mercados internacionales.

Los promotores de la iniciativa argumentan que el gravamen no solo busca aumentar la recaudación, sino también reducir el consumo excesivo de azúcares en la población mexicana. En paralelo, se espera que parte de los recursos obtenidos se destinen a programas de salud pública y prevención de enfermedades relacionadas con la mala alimentación.

Con la aprobación de este nuevo impuesto, México da un paso más en su política fiscal y sanitaria orientada al control del consumo de bebidas con alto contenido calórico. A partir de 2026, los consumidores de Electrolit, Suerox y Flashlyte deberán prepararse para un ajuste en los precios, mientras el Gobierno Federal busca equilibrar la balanza entre recaudación y salud pública.

¡Únete a nuestro grupo de WhatsApp y recibe GRATIS las noticias más importantes directo en tu celular!