El cambio climático amenaza la acuicultura en el Edomex: Baja 3% la producción de trucha

Producción de truchas-Edomex
Producción de truchas-Edomex

El Estado de México encabeza la producción nacional de trucha con más de 22 mil toneladas anuales, superando desafíos como el cambio climático y la escasez de agua. Descubre cómo se mantiene a la vanguardia de la acuicultura en el país.

Aunque no cuenta con acceso al mar, el Estado de México se ha consolidado como una potencia en la acuicultura nacional, destacando como el primer productor de trucha en todo el país. Esta hazaña cobra aún más relevancia si se considera que compite con estados costeros que tradicionalmente dominan este sector.

La entidad registra una producción superior a las 22 mil 700 toneladas de trucha al año, generando un valor económico superior a los mil 200 millones de pesos. Esta cifra no solo posiciona al Estado de México como líder entre los 14 estados sin litoral, sino que también lo convierte en un ejemplo de productividad e innovación en el sector primario.

Además de la trucha, la acuicultura mexiquense destaca por la producción de carpas y tilapias, alcanzando una cifra estimada de 53 millones de organismos acuáticos anualmente. La zona norte del Estado de México es la principal impulsora de esta actividad, especialmente en lo que respecta a la carpa, gracias a sus condiciones geográficas y climáticas ideales.

Estas especies han encontrado en la región un entorno propicio para su cultivo, convirtiendo a la acuicultura en una de las actividades económicas más rentables del estado.

A pesar de los logros, el sector acuícola enfrenta una amenaza creciente: el cambio climático. La disminución del agua en cuerpos naturales ha comenzado a impactar directamente la producción, provocando una reducción anual del 3% en la producción de trucha.

Esta situación pone en riesgo la sostenibilidad de una actividad que depende en gran medida de los recursos hídricos, especialmente en zonas de altiplano donde el agua es limitada y cada vez más escasa debido a las sequías prolongadas.

Conscientes de estos desafíos, las autoridades estatales han destinado más de 33 millones 681 mil pesos para reforzar la infraestructura acuícola y fomentar prácticas sostenibles entre los productores. Este esfuerzo busca mantener la competitividad del Estado de México como líder en el sector, a la vez que se adaptan a las nuevas condiciones climáticas.

Las estrategias incluyen la tecnificación de los sistemas de producción, el uso eficiente del agua, así como programas de capacitación para los acuicultores.

El Estado de México demuestra que no se necesita mar para ser un referente en la producción acuícola. Con un enfoque basado en la innovación, sostenibilidad y aprovechamiento de sus recursos internos, ha logrado superar barreras naturales y climáticas.

En conclusión, a pesar de los efectos del cambio climático, la inversión y el compromiso de las autoridades y productores apuntan a mantener su liderazgo en el cultivo de trucha y otras especies, consolidándose como un ejemplo de adaptación y productividad para el resto del país.

¡Únete a nuestro grupo de WhatsApp y recibe GRATIS las noticias más importantes directo en tu celular!