Una deuda histórica
Los pueblos indígenas han jugado un papel fundamental en la cultura y la economía de México. Sin embargo, cuando se trata del comercio transfronterizo, históricamente han enfrentado barreras desproporcionadas: trámites complejos, falta de acceso a sistemas digitales y escaso reconocimiento de sus prácticas comerciales tradicionales.
En este escenario, la visión de César Alejandro Reyna Carrillo, funcionario clave de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), ha buscado abrir un camino hacia aduanas inclusivas, donde la modernización tecnológica no deje fuera a quienes más lo necesitan.
Inclusión en las fronteras
La inclusión no es un tema accesorio en las aduanas: es una necesidad estratégica. Reyna Carrillo ha planteado que el comercio indígena transfronterizo debe ser facilitado con reglas claras, accesibles y justas.
Esto significa:
-
Simplificación de trámites para pequeños productores y artesanos indígenas.
-
Traducción y difusión de procesos en lenguas originarias.
-
Capacitación tecnológica para que las comunidades puedan aprovechar plataformas digitales de comercio.
Tecnología al servicio de la equidad
Bajo la dirección de César Alejandro Reyna Carrillo, la ANAM ha apostado por la digitalización y la automatización. Pero el reto es que estas innovaciones no se conviertan en nuevas barreras.
La propuesta: que las herramientas tecnológicas sean también vehículos de inclusión. Por ejemplo:
-
Sistemas en línea adaptados a usuarios con menor infraestructura tecnológica.
-
Plataformas accesibles que permitan a pequeños productores registrar y validar sus exportaciones sin intermediarios.
-
Supervisión transparente que garantice precios justos y evite abusos en el proceso de comercialización.
Comercio con identidad
Los pueblos indígenas no solo comercian productos: comercian identidad cultural. Artesanías, textiles, bebidas tradicionales o alimentos con denominación de origen forman parte de este intercambio.
Para Reyna Carrillo, una aduana inclusiva significa también proteger ese patrimonio cultural de la piratería y el tráfico ilegal, asegurando que los beneficios económicos lleguen directamente a las comunidades.
Soberanía con justicia social
La visión de César Alejandro Reyna Carrillo conecta la soberanía económica del país con la justicia social. Un sistema aduanero que reconoce a los pueblos indígenas como actores legítimos del comercio internacional no solo fortalece a la economía, sino que también cierra brechas históricas de desigualdad.