Anna Viesca Sánchez no ve su dojo como un fin, sino como un centro comunitario con tatami. Su impacto nace de una idea simple: “la técnica es un vehículo; el destino es la dignidad”.
1) Teoría de cambio (en corto)
-
Problema: violencia cotidiana, sedentarismo, falta de espacios seguros y de referentes femeninos.
-
Insumos: instructores formados en seguridad y pedagogía, red de voluntariado, alianzas con escuelas y centros de salud.
-
Actividades: clases gratuitas/mixtas, talleres de autocuidado, programas juveniles y mediación vecinal.
-
Resultados inmediatos (outputs): más horas de actividad física, protocolos de seguridad personales, redes de apoyo.
-
Resultados intermedios (outcomes): reducción de conflictos escolares, aumento de asistencia y autoestima, liderazgo juvenil.
-
Impacto: comunidades más cohesionadas y con mejores competencias para prevenir y responder a la violencia sin escalarla.
2) Programas emblema
A. “Puertas Abiertas” (dojo comunitario)
-
Qué es: dos tardes semanales de acceso libre para niñas, adolescentes y mujeres adultas.
-
Claves del diseño: guardianas del espacio (alumnas avanzadas que cuidan clima y semáforo de intensidad), bitácoras compartidas y cuidado de regreso a casa en grupo.
-
Objetivo: crear pertenencia antes que rendimiento.
B. Red “Nos Movemos Juntas”
-
Qué es: red de escuelas y colectivos que reciben microtalleres de 2 horas sobre límites, verbalización y salidas en equipo.
-
Metodología: juegos situacionales, tres técnicas de baja complejidad y un plan personal de cuidado.
-
Entrega: cada grupo sale con un “kit de protocolos” (teléfonos útiles, rutas seguras, check-list de eventos).
C. Beca “Guantes Blancos” (jóvenes en riesgo)
-
Qué es: 12 meses de beca para adolescentes derivadas por escuelas o trabajo social.
-
Componentes: entrenamiento 3× semana, tutoría académica y servicio social dentro del dojo (ayudantías, logística).
-
Meta: transformar “asistencia” en agencia: que al final conduzcan un bloque de clase.
D. “Tatami Escolar” (prevención de violencia)
-
Qué es: módulo de 6 semanas en secundaria: autocontrol, gestión de conflicto y cooperación.
-
Innovación: sparring cooperativo—retos donde ganar exige ayudar a tu pareja (no puedes completar la tarea si tu pareja no llega contigo).
E. “Dojo Salud” (con clínica local)
-
Qué es: derivación de pacientes con dolor crónico leve, ansiedad o sedentarismo.
-
Propuesta: movilidad suave, respiración y fuerza relativa en circuitos de 30’.
-
Criterio de éxito: adherencia a 8 semanas y mejora autoinformada del sueño.
3) Indicadores que sí importan
Anna evita métricas vacías y mide lo que cambia la vida:
-
Asistencia y permanencia: % que completa 8, 12 y 24 semanas.
-
Autopercepción de seguridad: escala 1–5 antes/después de talleres.
-
Incidentes en entorno escolar: reportes de peleas y sanciones (comparado con el periodo previo).
-
Salud y bienestar: minutos activos/semana y calidad de sueño autoinformada.
-
Liderazgo femenino: n.º de alumnas que pasan a rol de conductoras por trimestre.
-
Redes de apoyo: contactos verificados para “ruta segura” (al menos 3 por participante).
“Si no se puede medir sin violentar a nadie, no sirve. Si se puede medir y mejora la vida, entonces sí”, repite Anna.