Cada 2 de septiembre, México celebra el Día Nacional del Cacao y el Chocolate, una fecha que rinde homenaje a uno de los ingredientes más emblemáticos de nuestra cultura. El reconocimiento oficial fue decretado por el Congreso de la Unión y publicado en el Diario Oficial de la Federación en octubre de 2019, consolidando así la importancia del cacao como patrimonio cultural, económico y gastronómico del país.
Más que un gusto culinario, el cacao forma parte de la identidad mexicana. Su consumo se remonta a las civilizaciones prehispánicas, que lo consideraban un alimento sagrado.
Un ejemplo es el Festival del Chocolate en Tabasco, que cada noviembre atrae a productores, artesanos y visitantes nacionales e internacionales, convirtiéndose en una de las vitrinas más importantes para difundir la riqueza del cacao mexicano.
¿Qué es el chocolate según la ley mexicana?
En México, el chocolate está regulado por la NOM-186-SSA1/SCFI-2013, la norma oficial que establece cómo debe clasificarse y etiquetarse este producto.
De acuerdo con la legislación, el chocolate puede presentarse en distintas formas: amargo u oscuro, con leche, blanco, en polvo, para mesa o en versiones rellenas.
También se definen los llamados “productos similares al chocolate”, que son aquellos donde la manteca de cacao ha sido sustituida parcial o totalmente por otras grasas. Estos deben comercializarse con etiquetas claras que eviten confusiones.
Un consejo útil para el consumidor es revisar el empaque: si aparece la frase “sabor a chocolate” o “producto similar”, no se trata de chocolate auténtico.
Los chocolates más consumidos en México
Aunque no existe un ranking único oficial, diversos estudios de mercado señalan que las marcas más vendidas en México corresponden a compañías multinacionales y tradicionales locales:
-
Mars Wrigley: con productos icónicos como M&M’s y Snickers.
-
Nestlé México: con clásicos como Carlos V y Crunch.
-
Ferrero: con líneas como Kinder y Ferrero Rocher.
-
Chocolate de mesa: marcas como Abuelita y Ibarra siguen liderando el consumo en los hogares para preparar bebidas tradicionales.
-
Confitería mexicana: dulces como Bubulubu o la Paleta Payaso mantienen una fuerte presencia en tiendas de conveniencia y mercados populares.
En resumen, el mercado se divide entre barras y confites, chocolate de mesa y productos de repostería y coberturas.
¿Cómo se consume el chocolate en México?
El cacao se disfruta de múltiples formas, tanto en bebidas tradicionales como en recetas dulces y saladas.
Bebidas tradicionales
-
Chocolate caliente: se elabora derritiendo tablillas de chocolate de mesa en agua o leche y batiendo con un molinillo hasta obtener espuma.
-
Champurrado: una variante espesa hecha con masa de maíz, piloncillo, canela y chocolate.
-
Tejate (Oaxaca): bebida fría a base de maíz tostado, cacao, rosita de cacao y hueso de mamey; considerada patrimonio cultural inmaterial.
-
Pozol (Tabasco y Chiapas): mezcla refrescante de masa nixtamalizada con cacao.
El cacao también forma parte de la gastronomía salada, siendo el mole poblano el platillo más representativo, donde el chocolate aporta sabor, textura y color a la salsa.
En el día a día, el chocolate está presente en bombones, barras, pasteles, galletas y coberturas. También es un ingrediente clave en panaderías y reposterías, donde se usa en chispas y rellenos.
En conclusión, el Día Nacional del Cacao y el Chocolate en México no solo es una fecha para saborear, sino también para reconocer el valor histórico y cultural de este fruto. Desde las bebidas prehispánicas hasta los productos modernos de confitería, el cacao sigue siendo un emblema nacional que une tradición, economía y placer culinario.
Este 2 de septiembre, es una oportunidad para celebrar al “alimento de los dioses”, que ha marcado la historia y la identidad gastronómica de México.