En un evento de gran relevancia para el ámbito jurídico mexicano, el Dr. Antonio Sorela Castillo, reconocido jurista morelense, participó en la Conferencia Realismo Jurídico, organizada e impartida por la Mtra. María Estela Ríos González. Este importante encuentro se llevó a cabo en el auditorio José María Iglesias, ubicado en la sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en Ciudad de México.
Un análisis sobre la importancia de una visión humana en la justicia
Durante la conferencia, el Dr. Sorela Castillo destacó la relevancia de contar con una perspectiva más humana dentro de la impartición de justicia en el país. Subrayó la importancia de reconocer el trabajo de mujeres comprometidas con los desafíos jurídicos de la nación, y la Mtra. Ríos González es un claro ejemplo de ello. Su destacada trayectoria, que la ha llevado a ser candidata a Ministra de la SCJN, representa una esperanza de renovación en el sistema judicial mexicano, pues su enfoque prioriza la justicia social y la equidad.
El Dr. Sorela Castillo, también aspirante a una posición en la SCJN, recalcó la necesidad urgente de transformar el sistema judicial para que este no solo se base en el conocimiento técnico de las leyes, sino también en la comprensión y respeto de la diversidad social y cultural que caracteriza a México. En sus palabras, “la justicia tiene rostro humano”, enfatizando que los jueces y magistrados deben estar preparados para enfrentar los retos de un país plural y diverso.
El camino hacia una justicia más inclusiva y objetiva
Uno de los temas más relevantes abordados por Sorela Castillo fue la importancia de incorporar diversas perspectivas, tales como la interculturalidad, el género, y el derecho comparado, en la toma de decisiones judiciales. Además, señaló que la imparcialidad y objetividad en la resolución de los casos deben ser principios irrenunciables, garantizando así que los fallos no se vean influenciados por prejuicios, sino que se sustenten en un análisis profundo de los hechos y las leyes.
El Dr. Sorela Castillo manifestó su convicción de que, para avanzar hacia una justicia más cercana y justa para todas las personas, se debe reforzar el entendimiento de que los actores del sistema judicial no solo deben ser expertos en derecho, sino también poseer una comprensión profunda de las realidades sociales del país. En su opinión, los jueces deben ser sensibles a las complejidades de la vida cotidiana de los ciudadanos y considerar aspectos como la inclusión, la equidad de género, y la dignidad humana en cada uno de sus fallos.
Una reflexión crucial para el futuro del sistema judicial mexicano
Este evento, al que asistieron importantes figuras del ámbito judicial, académico y político, refuerza el debate sobre la necesidad de transformar el rumbo de la justicia en México. La conversación sobre cómo hacerla más inclusiva, equitativa y humana toma cada vez mayor relevancia, especialmente en un contexto donde la sociedad exige cambios que reflejen los valores de respeto, igualdad y derechos humanos.
La participación del Dr. Antonio Sorela Castillo y la Mtra. María Estela Ríos González en esta conferencia no solo pone en la mesa la discusión sobre la justicia, sino que también invita a reflexionar sobre el perfil que deben tener las futuras autoridades judiciales del país. Es imperativo que los futuros miembros de la SCJN, así como los jueces y magistrados en todo el país, adopten un enfoque integral que les permita ofrecer decisiones más justas y humanas a los ciudadanos.
Un paso hacia un sistema judicial más humano
El evento refuerza la urgencia de integrar una visión más inclusiva y humana en el sistema judicial mexicano. Es imperativo que las futuras autoridades judiciales, como la Mtra. Ríos González y el Dr. Sorela Castillo, pongan en el centro de sus decisiones la justicia social, la equidad y el respeto por los derechos de todas las personas, sin importar su origen, género o situación económica.
Con voces comprometidas como estas, el camino hacia una justicia más equitativa y comprensiva parece más cercano, un paso crucial para transformar el sistema judicial mexicano y hacerlo más cercano a las necesidades de la sociedad.