Justicia para Bonifacia: Mujer mazahua recupera su libertad tras dos años en prisión

Bonifacia Mujer mazahua recupera su libertad
Bonifacia Mujer mazahua recupera su libertad

Bonifacia Lugardo de Jesús, integrante del pueblo indígena mazahua, obtuvo su libertad luego de que la Sala de Asuntos Indígenas del Poder Judicial del Estado de México aprobara la amnistía en su favor.

La decisión se tomó en sesión extraordinaria, donde se concluyó que existían pruebas suficientes para concederle el beneficio y ordenarle la liberación del Penal de Santiaguito, en Almoloya de Juárez.

El caso fue impulsado por la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), tras identificar que Bonifacia enfrentó un proceso judicial marcado por desigualdades estructurales.

Bonifacia había sido sentenciada a 8 años y 9 meses de prisión por homicidio, tras un incidente ocurrido el 17 de octubre de 2021. De acuerdo con el expediente, la mujer se defendió de su expareja sentimental después de recibir agresiones físicas, ocasionándole la muerte con un solo golpe.

Durante el juicio, nunca tuvo acceso a un intérprete de lengua mazahua, lo que vulneró su derecho a una defensa adecuada. Además, enfrentó el proceso en condiciones de desventaja por su condición de mujer, indígena, analfabeta y adulta mayor.

La presidenta de la Codhem, Myrna Morón, señaló que el caso de Bonifacia es un ejemplo claro de la desigualdad que viven las mujeres indígenas en el sistema de justicia.

Morón informó que, hasta la fecha, se han concedido 20 amnistías en el Estado de México, de las cuales siete corresponden a personas indígenas, entre ellas Bonifacia, Virginia, Dominga, Martina, Longino Celestino y Tomás, este último próximo a salir en libertad.

En total, estos procesos han permitido revertir 409 años de prisión.

En conclusión, la amnistía es un recurso legal que busca corregir injusticias cometidas contra personas que enfrentaron procesos judiciales en condiciones de desventaja. En el caso de Bonifacia Lugardo, esta medida no solo significó su libertad, sino también un reconocimiento a los derechos de las mujeres indígenas y a la necesidad de erradicar la discriminación en el acceso a la justicia.

¡Únete a nuestro grupo de WhatsApp y recibe GRATIS las noticias más importantes directo en tu celular!