¿Pan de muerto o Hojaldra? Historia del famoso manjar de México

Pan de muerto-México
Pan de muerto-México

El pan de muerto es mucho más que un alimento: es un símbolo cargado de tradición que acompaña a las familias mexicanas en el Día de Muertos. Su historia, su forma y hasta su nombre esconden un trasfondo cultural que mezcla raíces prehispánicas con herencias europeas. En este artículo de Notidex te contamos todo lo que debes saber.

Origen del pan de muerto: un encuentro de culturas

La receta actual del pan de muerto nació en la época colonial, cuando se fusionaron ingredientes europeos como el trigo, huevo, mantequilla, azúcar y esencia de azahar con las ofrendas indígenas que honraban a los difuntos durante noviembre.

Algunos historiadores lo vinculan con el pan de ánimas que se preparaba en España para Todos los Santos, mientras que otros destacan su conexión con los rituales prehispánicos. Lo cierto es que este pan se convirtió en el resultado tangible del sincretismo cultural que caracteriza al Día de Muertos en México.

El simbolismo detrás de su forma

La versión más difundida es el pan redondo cubierto de azúcar con cuatro tiras de masa y una pequeña esfera en el centro. Cada elemento tiene un significado:

  • El círculo: representa el ciclo eterno de la vida y la muerte.

  • La bolita central: simboliza el cráneo del difunto.

  • Las tiras en cruz: evocan huesos o lágrimas.

  • El aroma a azahar: remite al recuerdo y a la espiritualidad.

Además de esta forma, existen múltiples variantes regionales: el pan de yema en Oaxaca, los panes cubiertos con ajonjolí en Puebla y Tlaxcala, o las figuras en forma humana y animal que aún se hornean en distintas comunidades.

La Secretaría de Cultura reconoce que no existe un único “pan de muerto”. En distintas regiones se colocan en los altares hojaldras, pezuñas, rosquetes, almitas y panecillos de figuras. Cada uno responde a la tradición local y enriquece la diversidad gastronómica del Día de Muertos.

Pan-de-muerto
Pan-de-muerto

¿Por qué se le llama hojaldra?

Aquí surge una duda frecuente: ¿el pan de muerto y la hojaldra son lo mismo? La respuesta depende de la región.

  • En Puebla y Tlaxcala, se le llama hojaldra al pan de muerto. Es redondo, un poco más plano y suele llevar una tira de masa en el centro, además de estar cubierto con ajonjolí o azúcar.

  • En el resto del país, el término “hojaldra” puede confundir, ya que en panadería se asocia con la masa de hojaldre laminada usada en pasteles o empanadas.

La denominación poblana podría remontarse a la época virreinal o a antiguas técnicas de panificación llamadas “hojaldradas”, aunque no se trata de un hojaldre en el sentido estricto actual.

¿Es correcto decir hojaldra?

La respuesta es sí y no. En Puebla, Tlaxcala y zonas cercanas, el término hojaldra es perfectamente válido para referirse al pan de muerto local. Sin embargo, fuera de esas regiones lo más recomendable es usar el nombre pan de muerto para evitar confusiones con el hojaldre clásico.

En conclusión, el pan de muerto es un emblema de la cultura mexicana que sintetiza siglos de historia y simbolismo. Llamarlo pan de muerto o hojaldra dependerá de la región, pero lo que no cambia es su función: ser un puente de sabor y memoria que une a los vivos con quienes ya partieron.

¡Únete a nuestro grupo de WhatsApp y recibe GRATIS las noticias más importantes directo en tu celular!