Miles de campesinos en más de 20 estados de México se manifestaron con bloqueos y protestas para exigir precios justos, apoyos al campo y políticas que frenen la crisis agrícola. En Apatzingán, Zacatecas y Sinaloa, las movilizaciones marcaron el inicio de un paro nacional histórico.
El campo mexicano volvió a alzar la voz. Agricultores de al menos 20 estados del país realizaron bloqueos en carreteras, protestas frente a oficinas gubernamentales y paros de actividades para denunciar lo que consideran una crisis sin precedentes en la producción agrícola.
Las manifestaciones, convocadas por diferentes organizaciones campesinas y productores independientes, buscan exigir al gobierno federal precios justos, apoyos económicos y mayor inversión en infraestructura rural.
De acuerdo con reportes, el movimiento se extendió simultáneamente en entidades como Michoacán, Zacatecas, Sinaloa, Guanajuato, Jalisco y Sonora.
Michoacán: limoneros tiran toneladas de fruta en protesta
En Apatzingán, Michoacán, los productores de limón protagonizaron una de las imágenes más simbólicas del paro nacional.
Los agricultores tiraron cientos de kilos de limón en las calles como muestra de frustración ante los precios irrisorios que reciben por su cosecha.
Actualmente, los compradores pagan entre 4 y 5 pesos por kilo de limón, mientras que los productores calculan que el costo real de producción supera los 10 pesos por kilo. Esto significa que venden a pérdida, sin posibilidad de recuperar la inversión ni mantener su actividad.
Zacatecas: cebolleros denuncian desplome de precios
En Zacatecas, la escena se repitió con otro producto esencial: la cebolla.
Productores locales arrojaron cebolla morada en las carreteras para denunciar el desplome de los precios de mercado. La situación ha dejado sin margen de ganancia a cientos de familias que dependen de la agricultura como único sustento.
Sinaloa: bloqueos en carreteras y protestas en Culiacán
En el norte del país, Sinaloa se convirtió en otro epicentro del movimiento.
Manifestaciones en Culiacán, Guasave y Los Mochis paralizaron el tránsito durante varias horas, en reclamo de políticas públicas que garanticen la rentabilidad del campo.
En la capital sinaloense, un grupo de agricultores realizó un plantón frente a la Catedral, el cual fue levantado posteriormente por motivos de seguridad.
Las principales demandas del movimiento campesino
Los productores agrícolas que participaron en las protestas han presentado un pliego de peticiones claras:
-
Establecer precios de garantía que aseguren un pago justo por los productos agrícolas.
-
Apoyos económicos de emergencia cuando los precios del mercado caigan por debajo del nivel garantizado.
-
Frenar la importación de granos como el maíz blanco que compiten con la producción nacional.
-
Inversión en tecnología, infraestructura y financiamiento para la modernización del campo mexicano.
El 2025 ha sido un año complicado para el sector agrícola mexicano.
El aumento en los costos de insumos, la competencia de productos importados, y la falta de apoyos gubernamentales suficientes han puesto en jaque la viabilidad económica de miles de productores.
En estados como Michoacán, además, los campesinos enfrentan problemas de inseguridad, extorsión y cierre de empacadoras, lo que agrava la crisis y dificulta la comercialización de productos como el limón y el aguacate.
Un llamado a la acción: “Sin campo, no hay país”
Aunque las estrategias de protesta varían, el mensaje central de los agricultores es contundente: sin un campo fuerte, no hay futuro para México.
El movimiento nacional refleja la urgencia de implementar políticas públicas reales, sostenibles y justas para proteger al productor mexicano, base de la alimentación del país.
El levantamiento campesino de octubre de 2025 marca un nuevo capítulo en la historia de las luchas rurales en México.
Más allá de los bloqueos y las protestas, el reclamo profundo es por dignidad, justicia económica y soberanía alimentaria.
El desafío ahora recae en las autoridades: escuchar al campo y construir soluciones estructurales que garanticen su supervivencia.