Por: Verónica Ávila Cera
En septiembre de 2024, México dio un paso trascendental hacia la modernización de su sistema judicial con la aprobación de reformas clave a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Estas modificaciones impactarán profundamente el funcionamiento del Poder Judicial, particularmente en el Estado de México, donde se implementará un nuevo proceso de elección popular para los cargos de jueces y magistrados.
En este artículo, analizamos los cambios más relevantes de la Reforma Judicial 2024 y su importancia en el panorama legal y social del país.
Contexto y Antecedentes
El 15 de septiembre de 2024 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación las reformas constitucionales orientadas a transformar el Poder Judicial en México. Entre los puntos más destacados se encuentra la implementación de elecciones populares para seleccionar a los integrantes del Poder Judicial, un cambio que busca garantizar transparencia, paridad de género y mayor participación ciudadana.
En cumplimiento de esta reforma, los estados tienen hasta marzo de 2025 para ajustar sus constituciones locales, lo que sentará las bases para elecciones judiciales que coincidan con procesos electorales locales y federales.
¿Qué Cambia con la Reforma Judicial 2024?
1. Elección Popular de Cargos Judiciales
Por primera vez en la historia, los ciudadanos podrán elegir mediante voto directo a los siguientes cargos judiciales en el Estado de México:
- Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia.
- Magistrados integrantes del Tribunal Superior de Justicia.
- Magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial.
- Jueces del Poder Judicial del Estado.
Este modelo busca democratizar el acceso a cargos judiciales y fomentar la rendición de cuentas.
2. Paridad de Género y Perspectiva de Inclusión
La reforma establece que el proceso electoral deberá cumplir con principios de paridad de género. Esto asegura una representación equitativa entre hombres y mujeres en los órganos judiciales.
3. Requisitos para los Aspirantes
Los candidatos a cargos judiciales deben cumplir requisitos estrictos, como poseer un título en Derecho con calificaciones destacadas, experiencia profesional y antecedentes intachables. Además, deben presentar un ensayo justificando su postulación y reunir cartas de referencia que respalden su idoneidad.
4. Etapas del Proceso Electoral
El proceso incluye las siguientes fases:
- Convocatoria y registro de candidatos.
- Campañas electorales bajo estrictas normas de austeridad.
- Jornada electoral en junio de 2025.
- Entrega de constancias de mayoría y asignación de cargos.
Impacto en el Estado de México
El Estado de México será pionero en implementar estas reformas, estableciendo un precedente para otros estados. La elección popular de jueces y magistrados permitirá a los ciudadanos involucrarse activamente en la selección de quienes impartirán justicia, fortaleciendo la confianza en el sistema judicial.
Además, el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) será el encargado de organizar este proceso, garantizando su legalidad y transparencia.
Ventajas de la Reforma Judicial 2024
- Mayor Transparencia: Al permitir el voto ciudadano, se eliminan opacidades en la designación de cargos judiciales.
- Participación Ciudadana: Los ciudadanos tendrán un rol activo en la elección de sus representantes judiciales.
- Impulso a la Equidad: Con la implementación de medidas de paridad de género, se garantiza una representación justa.
Retos de Implementación
Aunque la reforma presenta múltiples beneficios, también enfrenta desafíos como:
- Garantizar que las campañas sean equitativas y transparentes.
- Evitar la politización de los cargos judiciales.
- Capacitar a los ciudadanos sobre la importancia de su voto en este proceso.
La Reforma Judicial 2024 representa un avance histórico para México. Este proceso no solo democratiza el sistema judicial, sino que también fortalece los principios de transparencia, equidad e inclusión en el país.