27 de octubre: Día en que las mascotas difuntas regresan a casa

27 de Octubre-Día en que las mascotas fallecidas regresan a casa
27 de Octubre-Día en que las mascotas fallecidas regresan a casa

Cada año, cuando el otoño pinta de naranja las calles y el aroma del cempasúchil inunda los hogares mexicanos, una fecha especial toca el corazón de quienes han amado y despedido a sus compañeros de cuatro patas.
El 27 de octubre se ha convertido en un día profundamente simbólico: según una creencia moderna dentro del marco del Día de Muertos, es la jornada en la que las almas de las mascotas fallecidas regresan a visitar a sus familias humanas.

De acuerdo con esta tradición, las mascotas ya sean perros, gatos, aves, conejos o cualquier ser que haya compartido la vida y el hogar cruzan el umbral del más allá durante la noche del 27 de octubre. Se dice que su espíritu vuelve guiado por la luz de las velas y el perfume de las flores, para descansar un momento junto a quienes los amaron.

Por eso, muchas familias mexicanas preparan ese día un pequeño altar o ofrenda dedicada a su mascota, lista desde la noche del 26 o en la mañana del 27, para que el alma pueda “encontrar el camino” de regreso. Aunque no existe una hora exacta, se cree que la visita ocurre entre la noche del 27 y la madrugada del 28 de octubre.

Este gesto cariñoso no sustituye al Día de Muertos tradicional celebrado el 1 y 2 de noviembre para recordar a los seres humanos fallecidos, sino que lo complementa. Se trata de un espacio propio para los animales, un homenaje lleno de ternura hacia quienes fueron parte fundamental de la familia.

¿Cómo preparar una ofrenda para las mascotas?

La ofrenda para las mascotas combina elementos del altar tradicional con objetos personales que evocan su vida y su alegría. Cada detalle tiene un significado profundo:

  • Fotografía de la mascota: Es el corazón del altar, una forma de hacer presente su recuerdo.

  • Su comida favorita: Croquetas, golosinas, latas o el platillo que más disfrutaba, para que “pueda volver a saborear la vida”.

  • Agua: Representa la pureza y calma el espíritu tras su largo viaje.

  • Juguetes, correa o mantita: Objetos que simbolizan los momentos compartidos.

  • Flores de cempasúchil y velas: Su color y aroma guían a las almas en su trayecto de regreso al hogar.

  • Papel picado o incienso: Añaden color y espiritualidad, recordando que la vida y la muerte coexisten en armonía.

Estos altares suelen ser pequeños, pero están llenos de significado. No importa el tamaño ni la complejidad: lo esencial es el amor que los acompaña.

Aunque el Día de las Mascotas Difuntas (27 de octubre) no está documentado como una costumbre ancestral, su crecimiento ha sido notable en la última década.
En distintas regiones del país, protectoras de animales, veterinarias y colectivos animalistas organizan ofrendas colectivas o eventos para recordar a los animales fallecidos.

Este movimiento nació del deseo de integrar a las mascotas dentro de las festividades del Día de Muertos, reconociendo que su amor también deja huella.

El 27 de octubre no solo es una fecha en el calendario, sino una oportunidad para sanar y agradecer. Al montar una ofrenda para una mascota, las familias expresan que el vínculo que las une no termina con la muerte.


Encender una vela o colocar su juguete favorito se convierte en un acto simbólico que dice: “Aún te recordamos, aún eres parte de nuestra vida.”

Esta celebración invita a reconocer a las mascotas como seres que acompañan, enseñan y transforman. Su partida duele, pero su recuerdo reconforta. Y cada año, cuando las flores naranjas vuelven a florecer, también florece el amor eterno entre humanos y animales.

En Notidex celebramos este día recordando que el amor no tiene especie ni frontera. El Día de las Mascotas Difuntas es una muestra de que, en el corazón de México, la vida y la muerte se encuentran para rendir tributo a todos los seres que nos dieron su cariño incondicional.

¡Únete a nuestro grupo de WhatsApp y recibe GRATIS las noticias más importantes directo en tu celular!