Durante la conferencia matutina del lunes, el Gobierno de México confirmó la aparición de seis casos de infección humana por el gusano barrenador en el estado de Chiapas, un brote que comienza a encender las alarmas en el sector salud.
El titular de la Secretaría de Salud, David Kershenobich, fue el encargado de dar a conocer la situación, destacando que cinco de los pacientes ya se encuentran en casa bajo monitoreo médico, mientras que una persona permanece hospitalizada debido a la gravedad de la infección.
El gusano barrenador, científicamente conocido como Cochliomyia hominivorax, es una larva que se desarrolla a partir de huevos depositados por una mosca en heridas abiertas o tejidos blandos de mamíferos. Una vez eclosionados, estos parásitos invaden el tejido vivo y se alimentan de él, causando lesiones severas.
Este tipo de infección parasitaria, llamada miasis, representa un riesgo serio para la salud tanto humana como animal. Entre los síntomas más frecuentes se encuentran dolor agudo, fiebre, pérdida del apetito y cuadros de depresión. Sin atención médica inmediata, puede derivar en complicaciones peligrosas.
El Secretario de Salud hizo un llamado a la población para reforzar las medidas de higiene personal, en especial en zonas donde el brote ha sido detectado. También se está implementando una campaña de concientización en Chiapas enfocada en la detección temprana de heridas, su limpieza adecuada y el tratamiento inmediato ante cualquier sospecha de infección.
La estrategia de salud pública incluye además intervenciones quirúrgicas en casos avanzados, donde ya se ha confirmado la presencia del parásito en el tejido, para extraer las larvas de forma segura.
El brote también ha generado repercusiones internacionales. La Secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, anunció un acuerdo con el gobierno mexicano tras advertir que las exportaciones de ganado a EE.UU. podrían verse interrumpidas por esta plaga. Este entendimiento busca establecer protocolos conjuntos para el manejo y control del gusano barrenador del Nuevo Mundo, en puntos clave como el cruce fronterizo Jerónimo-Santa Teresa.
Hasta el momento, todos los casos confirmados se han registrado en Chiapas, lo que ha motivado a las autoridades sanitarias a enfocar sus recursos en esta entidad. Las acciones incluyen brigadas médicas, jornadas informativas y vigilancia epidemiológica en zonas rurales y comunidades vulnerables.
En conclusión, la Secretaría de Salud insiste en que la prevención es la mejor herramienta contra la miasis por gusano barrenador. Evitar heridas expuestas, desinfectarlas adecuadamente y acudir al médico ante cualquier signo de infección puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y un cuadro clínico complicado.