Toluca lanza campaña contra el acoso a mujeres en el transporte público

Mujeres transporte público
Mujeres transporte público

Con el objetivo de garantizar traslados seguros para las mujeres, el Instituto Municipal de la Mujer de Toluca y la Cámara Nacional del Autotransporte de Pasaje y Turismo (CANAPAT) han unido esfuerzos para implementar estrategias que prevengan el acoso y la violencia en el transporte público, donde diariamente miles de mujeres se movilizan hacia sus trabajos y hogares.

Durante una reunión reciente, Celfa Vázquez González, titular del Instituto Municipal de la Mujer, y Odilón López Nava, delegado estatal de la CANAPAT, firmaron un acuerdo de colaboración orientado a fortalecer las condiciones de seguridad en el transporte público para mujeres, niñas y adolescentes.

Este convenio forma parte de la campaña estatal #NosMovemosSeguras, promovida por las Secretarías de las Mujeres y de Movilidad del Estado de México. La iniciativa busca visibilizar y combatir el acoso callejero y el hostigamiento sexual, delitos que afectan gravemente la libertad de movimiento de las mujeres.

La capital mexiquense, donde más del 51% de la población son mujeres, de acuerdo con el último Censo de Población, se incorpora activamente a esta cruzada social.

“Para el alcalde Ricardo Moreno, proteger los derechos de las mujeres y garantizar su seguridad en el transporte público es una prioridad”, declaró Vázquez González.

La implementación de esta estrategia también tiene como fin desnormalizar el acoso, promoviendo una cultura de respeto y legalidad. La campaña busca sensibilizar tanto a operadores como a usuarios del transporte público para que identifiquen y denuncien actos de violencia.

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021, realizada por el INEGI, el 25% de las mujeres mexicanas ha sufrido algún tipo de violencia en el transporte público. En el Estado de México, el 62.7% de las mujeres de 15 años o más ha sido víctima de violencia sexual en espacios públicos.

Estos datos reflejan una problemática estructural que requiere acciones urgentes y coordinadas entre autoridades, transportistas y sociedad civil.

Una parte fundamental de esta campaña es informar que el acoso sexual está tipificado como delito en el Estado de México, y puede ser sancionado con hasta cuatro años de prisión, según el Artículo 259 BIS del Código Penal estatal.

En conclusión, además de prevenir este tipo de violencia, se busca empoderar a las mujeres para que reconozcan sus derechos y denuncien cualquier acto de agresión.

¡Únete a nuestro grupo de WhatsApp y recibe GRATIS las noticias más importantes directo en tu celular!