México atraviesa una alarmante crisis de desapariciones. De acuerdo con cifras oficiales del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, más de 18 mil personas han sido reportadas como desaparecidas entre enero y julio de 2025, una cifra que pone en alerta a autoridades y sociedad civil por igual.
Cinco estados concentran casi el 47% del total nacional de reportes de desapariciones:
-
Estado de México
-
Nuevo León
-
Ciudad de México
-
Puebla
-
Sinaloa
Estas cinco entidades suman en conjunto cerca de 9 mil casos, lo que refleja la gravedad de la situación en regiones urbanas y densamente pobladas.
El Estado de México encabeza la lista nacional de personas desaparecidas. Solo en este territorio, el grupo más afectado está conformado por adolescentes de entre 15 y 19 años, con 959 reportes registrados, lo que representa el 27% de los casos locales.
Perfil de las víctimas
Según el registro, la distribución por género indica que:
-
52% son hombres
-
47% son mujeres
Este patrón evidencia que la desaparición no distingue género, pero sí edad, ya que los adolescentes y jóvenes adultos son los más vulnerables.
Las localidades con mayor número de reportes por desaparición en el Estado de México son:
-
Ecatepec
-
Toluca
-
Naucalpan
-
Cuautitlán Izcalli
-
Nezahualcóyotl
-
Tlalnepantla
Estas zonas coinciden con áreas de alta densidad poblacional, donde factores como la inseguridad, la marginación y la falta de oportunidades podrían estar contribuyendo al fenómeno.
Las autoridades estatales han anunciado refuerzos en protocolos de búsqueda y nuevas estrategias de prevención, sin embargo, colectivos de familiares y organizaciones de derechos humanos exigen mayor transparencia, rapidez en la localización y atención integral a las víctimas indirectas.
El fenómeno de desapariciones en México no es nuevo, pero la tendencia al alza en 2025 preocupa especialmente por el perfil de las víctimas. Organizaciones civiles hacen un llamado urgente a las autoridades para implementar acciones más contundentes que permitan frenar este flagelo social.
-
Reporta inmediatamente cualquier desaparición a las autoridades correspondientes.
-
Comparte información verificada sobre personas no localizadas.
-
Apoya a colectivos y familiares en su labor de búsqueda.
El aumento de personas desaparecidas en México, particularmente en el Estado de México, refleja una problemática estructural que requiere atención inmediata y coordinada. La sociedad, las autoridades y los medios de comunicación tienen un papel clave en visibilizar, prevenir y resolver esta crisis humanitaria.