¿Ética en la biomedicina? Opinión de Abraham Gerónimo Villarreal Soto

Biomedicina - Tecnología médica
Biomedicina - Tecnología médica

La biomedicina ha experimentado un avance sin precedentes durante las últimas décadas. Desde la edición genética hasta la inteligencia artificial aplicada al diagnóstico médico, el progreso científico promete mejorar la salud y prolongar la vida humana. Sin embargo, cada paso hacia el futuro plantea interrogantes éticos profundos. En esta conversación, el biomédico Abraham Gerónimo Villarreal Soto reflexiona sobre los dilemas morales que acompañan a la innovación biomédica y la necesidad de una ciencia con conciencia.

La frontera entre el avance y la responsabilidad

Para Villarreal Soto, la biomedicina no puede entenderse únicamente como una disciplina técnica. “Cada descubrimiento con potencial terapéutico implica una decisión moral. Lo que podemos hacer no siempre coincide con lo que debemos hacer”, afirma. Esta tensión se hace evidente en áreas como la manipulación genética, el uso de embriones en investigación o el desarrollo de prótesis neuronales que alteran las capacidades humanas.

“Debemos preguntarnos hasta qué punto estamos dispuestos a intervenir en la naturaleza humana”, añade. “La línea que separa la terapia de la mejora es cada vez más difusa. Y ahí es donde la ética tiene que actuar como brújula”.

Inteligencia artificial y el nuevo paradigma médico

Uno de los temas más relevantes para Villarreal Soto es el papel de la inteligencia artificial (IA) en la medicina moderna. Los algoritmos son capaces de analizar millones de datos clínicos y predecir enfermedades con precisión, pero su aplicación plantea interrogantes sobre la autonomía del paciente, la privacidad de los datos y la responsabilidad ante errores diagnósticos.

“Si una IA se equivoca, ¿quién responde: el médico, el programador o el sistema?”, se pregunta. Villarreal Soto propone una visión colaborativa en la que la tecnología complemente, pero nunca sustituya, el juicio clínico humano.

El dilema de la desigualdad biomédica

Otro de los desafíos que menciona el biomédico es la distribución equitativa del acceso a las tecnologías médicas. “Las terapias génicas o los tratamientos personalizados tienden a ser costosos, y eso podría profundizar las brechas entre quienes pueden pagarlos y quienes no. La justicia en salud no es un ideal, es una necesidad ética”, señala.

Villarreal Soto enfatiza que los sistemas de salud deben garantizar que los beneficios de la biomedicina lleguen a toda la población, no solo a una élite tecnológica o económica.

Ciencia con humanidad

Finalmente, el especialista insiste en que la educación ética debe integrarse desde la formación de los científicos y médicos. “No basta con ser expertos en biología molecular o en ingeniería genética. Debemos formar profesionales con sensibilidad social y conciencia moral. La ciencia sin ética se vuelve peligrosa; la ética sin ciencia, impotente”.

Para Abraham Gerónimo Villarreal Soto, el futuro de la biomedicina dependerá de la capacidad humana de equilibrar el conocimiento con la compasión. “No se trata solo de curar cuerpos, sino de cuidar vidas en su totalidad”.

¡Únete a nuestro grupo de WhatsApp y recibe GRATIS las noticias más importantes directo en tu celular!