Salud mental en México: Más de 3 millones de mexicanos viven con algún trastorno mental

Depresión-Tristeza
Depresión-Tristeza

Más de 3.6 millones de mexicanos viven con depresión y cerca del 19% sufre ansiedad severa. La salud mental sigue siendo un tema ausente en muchos hogares, escuelas y oficinas.

Aunque en los últimos años ha crecido la conciencia sobre la importancia del bienestar emocional, la salud mental continúa siendo un tema relegado en muchos espacios familiares, laborales y educativos.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de mil millones de personas en el mundo enfrentan algún trastorno mental. En México, 3 de cada 10 ciudadanos han padecido ansiedad o depresión a lo largo de su vida, y más del 60% no recibe tratamiento, según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Estos números reflejan una realidad alarmante: el silencio y la desinformación todavía son parte del problema.

Reconocer el problema: el primer paso hacia la recuperación

Para Maureen Terán, escritora y fundadora de la organización Es Tiempo de Hablar, admitir que algo no está bien es un acto de valentía.
“Reconocer que tienes un problema de salud mental es difícil, pero también es el primer paso para mejorar tu calidad de vida”, afirma.

Terán explica que sentir tristeza, ansiedad o soledad en ciertos momentos es parte de la experiencia humana. Sin embargo, se convierte en un problema cuando esos estados de ánimo afectan el trabajo, las relaciones o la motivación diaria.

Trastorno bipolar: la historia de una aceptación

En 2007, Maureen Terán fue diagnosticada con trastorno bipolar tipo 1, una condición que suele manifestarse entre los 18 y 30 años. Entre los síntomas que experimentó se encontraban insomnio prolongado, compras compulsivas y una sensación de poder irreal.

“Llegué a perder la noción de la realidad; me sentía invencible hasta que comprendí que estaba en peligro”, recuerda.

Aceptar su diagnóstico no fue fácil. Le tomó siete años reconocer su enfermedad y comenzar un tratamiento constante. Desde entonces, su vida cambió: en los últimos doce años solo ha tenido dos recaídas.

El miedo al juicio: una barrera que aún pesa

El estigma social sigue siendo uno de los principales obstáculos para buscar ayuda. El temor a la discriminación o al rechazo retrasa los diagnósticos y aumenta el sufrimiento tanto de los pacientes como de sus familias.

La desinformación también perpetúa mitos: muchos asocian los trastornos mentales con debilidad, cuando en realidad se trata de condiciones médicas que requieren atención y acompañamiento profesional.

Educación y empatía: claves para romper el silencio

Promover la salud mental no depende solo de los individuos. Las instituciones, empresas y comunidades deben crear entornos más abiertos y seguros. Implementar programas de bienestar emocional, ofrecer capacitaciones en salud mental y fomentar la escucha empática son pasos necesarios para construir una sociedad más consciente.

En conclusión, la salud mental no debe ser un tabú. Cada historia compartida abre una puerta a la comprensión y al acompañamiento. En un país donde millones de personas viven en silencio, hablar sin miedo ni juicio— puede ser el inicio de una transformación colectiva.

¡Únete a nuestro grupo de WhatsApp y recibe GRATIS las noticias más importantes directo en tu celular!