Edomex lidera reportes por venta de comida chatarra en escuelas

Comida chatarra-Escuelas
Comida chatarra-Escuelas

El Estado de México encabeza los reportes nacionales por incumplimiento de la Ley de Alimentos y Bebidas Permitidas en escuelas. Expertos alertan sobre los retos en salud, nutrición y políticas públicas necesarias para revertir esta situación.

La región centro del país, donde se ubica el Estado de México, continúa encabezando el número de reportes por violaciones a la Ley de Alimentos y Bebidas Permitidas y No Permitidas en escuelas de nivel básico.
De acuerdo con el más reciente informe del programa “Mi Escuela Saludable”, correspondiente al ciclo escolar 2024-2025, la entidad mexiquense registró 9,771 reportes ciudadanos, distribuidos en 3,704 planteles educativos, lo que representa más del 21% del total nacional.

Falta de comités y alimentos saludables en las escuelas

El reporte evidencia deficiencias estructurales en la aplicación de la ley dentro de las escuelas:

  • 78% de las instituciones carece de un comité de vigilancia que supervise el cumplimiento de la normativa.

  • 63.9% de los planteles vende refrescos.

  • 53.2% no ofrece frutas ni verduras a los estudiantes.

  • 86.2% no cuenta con bebederos de agua potable.

Estos datos reflejan una debilidad en la política escolar de salud alimentaria, la cual debería garantizar ambientes propicios para el bienestar y la nutrición de los alumnos.

Como parte de la Estrategia Nacional Vida Saludable, se anunció que brigadistas de salud brindarán atención médica y evaluaciones a 1.4 millones de estudiantes de educación básica en el Estado de México.
El objetivo es fortalecer la prevención de enfermedades relacionadas con la mala alimentación y fomentar hábitos saludables desde las aulas.

Desafíos actuales: un largo camino hacia escuelas más saludables

Aunque aún no existen cifras del ciclo 2025-2026, los datos previos evidencian grandes retos para las autoridades educativas y sanitarias, tanto estatales como federales.
La licenciada Montserrat Vallejo Vilchis, nutrióloga egresada de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), subrayó que la situación escolar mexicana refleja una crisis alimentaria más amplia que el país enfrenta.

Este año, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) lanzó el lema “Mano a mano por unos alimentos y un futuro mejores”, un llamado global para unir esfuerzos por la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y la salud nutricional.

Vallejo Vilchis destacó que en México aún existen brechas profundas que agravan los problemas alimentarios:

  • Desigualdad entre zonas rurales y urbanas.

  • Pérdida de tradiciones culinarias ante el auge de productos ultraprocesados.

  • Inseguridad alimentaria creciente.

  • Impactos del cambio climático en la producción agrícola.

Políticas públicas y educación nutricional: la clave del cambio

La especialista instó a implementar políticas integrales que impulsen una transformación real en el sistema alimentario nacional.
Entre las propuestas destacan:

  1. Fomentar la agricultura familiar y sostenible.

  2. Establecer incentivos para la producción regenerativa.

  3. Promover educación nutricional activa en las escuelas.

  4. Fortalecer cadenas alimentarias locales.

  5. Reducir el desperdicio y la pérdida de alimentos.

“Es hora de pasar del discurso a la acción”, enfatizó la nutrióloga.

Un problema de salud pública: el consumo excesivo de refrescos

México continúa entre los principales consumidores de bebidas azucaradas del mundo.
Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut):

  • 85% de los adultos consumen refrescos de forma habitual.

  • 70% de los niños los ingiere al menos una vez por semana.

  • 73% de los adultos y 35% de los menores presentan exceso de peso.

Cada litro diario de refresco incrementa de manera considerable el riesgo de diabetes tipo 2, hipertensión y padecimientos crónicos, alertó la especialista.
“No es solo un hábito cultural: es una emergencia sanitaria silenciosa”, concluyó.

En conclusión, el Estado de México enfrenta un reto doble: garantizar el cumplimiento de la ley en las escuelas y promover una cultura alimentaria saludable.
Mientras las autoridades refuerzan las inspecciones y programas de salud, la educación nutricional emerge como la herramienta más poderosa para construir un futuro más sano para la niñez mexiquense.

¡Únete a nuestro grupo de WhatsApp y recibe GRATIS las noticias más importantes directo en tu celular!