La noche del 15 de septiembre, pese a la quema de pirotecnia en el marco del tradicional Grito de Independencia, la calidad del aire en la Zona Metropolitana del Valle de Toluca no alcanzó niveles “malos”, como suele suceder en fechas festivas como Navidad, Año Nuevo y la propia conmemoración de la Independencia de México.
De acuerdo con el reporte de la Red Automática de Monitoreo Atmosférico (RAMA), dependiente de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del Estado de México, el informe de las 10:00 horas del 16 de septiembre registró 96 puntos en PM2.5 (partículas menores a 2.5 micras) y 60 puntos en PM10 (partículas menores a 10 micras). Estos indicadores ubican la calidad del aire como “regular”.
Según los parámetros oficiales, cuando los niveles de PM10 y PM2.5 oscilan entre 0 y 50 puntos, el aire se considera “bueno”. En cambio, al situarse entre 51 y 100 puntos, la calidad pasa a “regular”: permite actividades al aire libre, aunque existe el riesgo de molestias en niños, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias.
En este caso, los niveles reportados muestran que la contaminación se mantuvo en un rango controlado, lo que representa una mejora respecto a años anteriores.
Restricciones a la pirotecnia y lluvias, factores clave
Este 2025, municipios como Toluca, Metepec y San Mateo Atenco prohibieron la venta y quema de pirotecnia en cualquiera de sus presentaciones cohetes, palomas, toritos, corredizos, entre otros salvo aquellos con permiso de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
A estas medidas se sumó la lluvia registrada horas antes de la ceremonia, lo que ayudó a dispersar contaminantes y a disminuir el impacto de la pólvora en el ambiente.
El informe de la RAMA también señaló que los niveles de ozono, monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno y dióxido de azufre permanecieron dentro de los límites permitidos por la normatividad ambiental, sin representar riesgos significativos para la salud.
Cabe resaltar que, en lo que va del año, solo mayo y junio han registrado días con buena calidad del aire en la región. En contraste, los meses de enero, febrero, marzo, abril, julio y agosto han presentado niveles superiores a lo permitido en PM10, PM2.5 y ozono. Este último es un gas altamente tóxico que puede afectar el aparato respiratorio y provocar irritación en mucosas y pulmones.
En conclusión, el festejo patrio del Grito de Independencia 2023 en Toluca representó un escenario atípico en términos ambientales: pese a la pirotecnia, el aire no alcanzó niveles dañinos. La combinación de lluvias y restricciones municipales a la quema de pólvora parecen haber sido factores decisivos para mantener una calidad “regular”, marcando una diferencia positiva frente a celebraciones pasadas.