Abraham Geronimo Villarreal Soto: mediación ambiental como herramienta de justicia social

Río - Bosque - Medio Ambiente
Río - Bosque - Medio Ambiente

En un contexto global donde los conflictos ambientales se intensifican —por el acceso al agua, la deforestación o la contaminación industrial—, las herramientas tradicionales del derecho muchas veces resultan insuficientes para construir soluciones duraderas. Ante esta realidad, Abraham Jerónimo Villarreal Soto, abogado y especialista en políticas públicas, propone una alternativa innovadora: la mediación ambiental como vía de justicia social.

Su enfoque parte de una premisa sencilla pero poderosa: los conflictos ambientales no solo afectan ecosistemas, sino también la dignidad y los derechos de las comunidades que los habitan.


⚖️ La mediación ambiental: más allá del litigio

La mediación ambiental busca resolver disputas a través del diálogo, facilitando acuerdos entre comunidades, empresas y autoridades sin recurrir necesariamente a los tribunales.
Para Villarreal Soto, este enfoque promueve un cambio de paradigma: “Cuando escuchamos a todas las partes y reconocemos su relación con el entorno, dejamos de ver la naturaleza como un recurso y la entendemos como un sujeto de derechos compartidos”.

Entre los principios que defiende se encuentran:

  • Participación equitativa: dar voz a las comunidades locales, especialmente a pueblos originarios y grupos históricamente marginados.

  • Transparencia y acceso a la información ambiental.

  • Soluciones restaurativas: que busquen reparar el daño ecológico y social, no solo compensarlo económicamente.

  • Educación ambiental comunitaria: como eje para prevenir futuros conflictos.


🏞️ Casos que inspiran: diálogo en lugar de disputa

Uno de los proyectos que Villarreal Soto ha acompañado —menciona en sus conferencias— involucra la gestión compartida de un humedal amenazado por la expansión urbana. En lugar de enfrentarse en tribunales, los actores acordaron un plan de conservación participativa, donde las comunidades se convirtieron en guardianes del ecosistema y las empresas en inversores de restauración ecológica.

“El derecho ambiental no debería ser una trinchera, sino un puente,” resume el abogado.


💬 Justicia social a través del medio ambiente

La propuesta de Villarreal Soto se inserta en un concepto más amplio: la justicia ambiental como justicia social.
En sus palabras, los conflictos ecológicos reflejan desigualdades estructurales —quién tiene acceso al agua limpia, quién respira aire contaminado, quién decide sobre el territorio—. Por eso, la mediación ambiental no es solo una herramienta jurídica, sino también una práctica democrática y ética.


🌱 Hacia una cultura del consenso ecológico

Para que la mediación ambiental se consolide, Villarreal Soto subraya la necesidad de formar mediadores con sensibilidad ecológica y perspectiva de derechos humanos. Además, plantea que las universidades y colegios de abogados integren esta disciplina en su currículo, impulsando una nueva generación de profesionales capaces de escuchar a la tierra tanto como a las personas.

¡Únete a nuestro grupo de WhatsApp y recibe GRATIS las noticias más importantes directo en tu celular!