La Cámara Nacional de Comercio y Servicios Turísticos (Canaco-Servytur) del Valle de Toluca advirtió que el incremento del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a refrescos y bebidas endulzadas, contemplado en el Paquete Económico 2026, no logrará disminuir el consumo entre la población, pese a su objetivo de reducir los índices de obesidad y enfermedades relacionadas.
De acuerdo con la propuesta presentada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el gravamen pasará de 1.64 a 3.08 pesos por litro a partir de 2026. Esta medida busca desalentar la ingesta de productos con alto contenido de azúcar.
Sin embargo, Fernando Reyes Muñoz, presidente de Canaco-Servytur Valle de Toluca, señaló que los hábitos de consumo en México son difíciles de modificar, aun con advertencias sanitarias y mayores precios.
“La gente termina pagando más, pero sigue comprando. El impacto lo asume directamente el consumidor final”, apuntó.
Las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) revelan que cada mexicano bebe en promedio 166 litros de refresco al año, lo que posiciona al país entre los principales consumidores a nivel mundial.
Organizaciones civiles han pedido también elevar los impuestos a productos como alcohol, tabaco y alimentos ultraprocesados. Según el estudio Impuestos Saludables. Más recursos para la Salud Pública, elaborado por Fundar, en 2022 el 55.5 % de los adultos consumió alcohol y 19.5 % fumó.
Reyes Muñoz advirtió que las reformas económicas y laborales del gobierno federal carecen de incentivos fiscales para el sector empresarial, lo que podría frenar la competitividad.
Si bien reconoció que los programas sociales han generado condiciones más favorables para el comercio, servicios y turismo, insistió en que se requieren estímulos fiscales, no solo cargas impositivas.
Por su parte, Jorge Alberto Palomares, secretario del organismo, destacó que el Paquete Económico estima un crecimiento de entre 1.8 y 2.8 % para 2026, impulsado por el empleo formal.
El presidente de Canaco-Servytur también se refirió al aumento anual del salario mínimo, reconociendo que representa un beneficio para los trabajadores. No obstante, cuestionó si realmente permite a las familias adquirir más productos básicos.
Según cálculos oficiales, el ingreso actual cubre hasta 2.5 canastas básicas al mes, lo que genera dudas sobre su verdadero alcance en la economía familiar.
De cara al cierre de 2025, la Canaco-Servytur del Valle de Toluca hizo un llamado a las autoridades para construir políticas fiscales equilibradas, que incluyan estímulos para empresarios y no solo incrementos de impuestos.