Durante agosto de 2025, el valor de la canasta alimentaria registró un incremento significativo, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En áreas urbanas, el alza anual fue de 4.1 %, mientras que en el ámbito rural alcanzó 2.8 %.
Entre los productos con mayor incidencia en este encarecimiento se encuentran los alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar, así como la carne de res en cortes y molida. En las ciudades, también destacó el aumento en la leche pasteurizada de vaca, lo que presionó aún más el bolsillo de los consumidores.
El Inegi reportó que, en promedio, una persona requirió 1,850.73 pesos en zonas rurales y 2,452.05 pesos en zonas urbanas para poder cubrir el costo de la canasta alimentaria en agosto.
Estos datos reflejan que los ingresos de gran parte de la población son insuficientes para cubrir tanto los productos de la canasta alimentaria como los de la canasta no alimentaria, lo que representa un reto constante para los hogares mexicanos.
Inflación general: niveles similares a 2019
La inflación general anual se situó en 3.6 % durante agosto, lo que representa una reducción de 1.4 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2024. En términos mensuales, la inflación bajó a 0.2 %, después de mantenerse estable en 0.3 % de enero a julio.
Este comportamiento llevó al Inegi a señalar que los niveles actuales son comparables con los de agosto de 2019, cuando la inflación fue de 3.2 %.
En lo referente a las Líneas de Pobreza Extrema por Ingresos (LPEI), el panorama mostró contrastes. En las zonas rurales, la variación disminuyó 3.2 puntos porcentuales, situándose en 5.9 %; mientras que en lo urbano, la reducción fue menor, de 1.9 puntos, quedando en 6.0 %.
Esto significa que, a pesar de la baja general de la inflación, las familias en áreas urbanas siguen enfrentando mayores dificultades para solventar sus necesidades básicas.
Productos de mayor impacto en la canasta
De acuerdo con los datos oficiales, los alimentos incluidos en la canasta básica fueron los principales responsables del aumento de precios:
-
En el ámbito urbano, su incidencia fue de 62 %.
-
En el ámbito rural, el impacto alcanzó 51.7 %.
Por otro lado, en la canasta no alimentaria, los rubros más relevantes fueron distintos:
-
En zonas rurales: cuidados personales y educación, cultura y recreación.
-
En áreas urbanas: educación, cultura y recreación, junto con cuidados personales.
En lugares como la Central de Abasto de Toluca, los precios presentaron movimientos mixtos en los últimos días: algunos productos registraron bajas, mientras que otros incrementaron su valor. Autoridades locales prevén un aumento en la afluencia de consumidores rumbo a las fiestas patrias, lo que podría generar nuevas presiones en los costos.
En conclusión, los datos de agosto reflejan un escenario donde la canasta alimentaria sigue siendo un reto económico para millones de mexicanos, especialmente en zonas urbanas donde el incremento de precios es más fuerte. Aunque la inflación general muestra señales de estabilidad, la presión sobre los ingresos familiares mantiene viva la preocupación sobre el acceso a bienes básicos.
La evolución de los precios en los próximos meses será clave para determinar si la tendencia de desaceleración de la inflación se refleja de manera tangible en la economía de los hogares.