23 de Mayo: Día del estudiante y la lucha por la autonomía universitaria

Estudiantes
Estudiantes

En México, el 23 de mayo se celebra el Día del Estudiante, una fecha que conmemora el movimiento estudiantil de 1929, el cual fue crucial para que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) obtuviera su autonomía. Esta celebración es un homenaje a los estudiantes que lucharon por sus derechos y por la autonomía universitaria, un suceso que marcó un antes y un después en la educación superior del país.

Orígenes de la UNAM y el Contexto Histórico

La historia de la UNAM comenzó el 22 de septiembre de 1910, cuando fue inaugurada bajo el mandato del presidente Porfirio Díaz. La fundación de la Universidad Nacional Autónoma de México se basó en un mandato emitido en mayo del mismo año, formalizando la Ley Constitutiva presentada por Justo Sierra. Hasta 1929, esta ley estipulaba que el Ministro de Instrucción Pública era el jefe de la universidad y que el rector era nombrado por el Presidente de la República.

Con el tiempo, los estudiantes comenzaron a organizarse y formaron una Federación que organizaba congresos regularmente, fomentando una conciencia de grupo entre ellos. Sin embargo, dos decisiones tomadas por las autoridades universitarias, el aumento de un año en la educación preparatoria y cambios en los exámenes profesionales de la Facultad de Derecho desencadenaron una serie de protestas estudiantiles.

El Estallido de la Huelga y la Represión Policial

El descontento estudiantil escaló cuando los alumnos de la Facultad de Derecho, inconformes con las reformas, intentaron negociar con las autoridades sin éxito. En respuesta, colocaron la bandera rojinegra en señal de huelga, lo que llevó al rector, bajo órdenes del presidente Emilio Portes Gil, a clausurar la facultad el 9 de mayo. La situación se intensificó el 23 de mayo, cuando la Policía agredió brutalmente a los estudiantes dentro de las instalaciones de la Escuela de Derecho, resultando en numerosos heridos y un aumento en la movilización estudiantil.

La Mediación y la Concesión de la Autonomía

Tras la violencia del 23 de mayo, el doctor José Manuel Puig Casauranc, jefe del Departamento del Distrito Federal, se ofreció como intermediario para negociar con el presidente. A raíz de estas gestiones, el 25 de mayo, Puig Casauranc envió un memorándum al presidente Emilio Portes Gil, aconsejando la concesión de la autonomía universitaria.

El mismo día, en los diarios de la época se publicaron noticias sobre la retirada de las tropas y un mitin en la Facultad de Derecho, donde se homenajeó a los heridos del 23 de mayo. Se exigió que esta fecha fuera declarada Día del Estudiante y que se colocara una placa en la Plaza de Santo Domingo, marcando el sitio como Plaza 23 de Mayo. Puig Casauranc apoyó estas demandas, y las placas fueron colocadas días después.

La Marcha y la Concesión Final

El 27 de mayo, una marcha que congregó a más de 15 mil alumnos presentó sus demandas al presidente Portes Gil, destacando el deseo de la Autonomía Universitaria. Finalmente, el 29 de mayo, Portes Gil concedió la autonomía a la universidad, prometiendo una ley que se aprobaría en junio. El 10 de julio de 1929, se promulgó la Ley Orgánica, dando origen a la Universidad Nacional Autónoma de México, conocida posteriormente como la UNAM.

Conmemoración y Legado

El Día del Estudiante se celebra en honor a los valientes estudiantes que, a través de su lucha, lograron la autonomía de la UNAM. Esta fecha es un recordatorio del poder de la organización estudiantil y su capacidad para provocar cambios significativos en la educación y en la sociedad mexicana.

En Notidex, reconocemos la importancia de este día y rendimos homenaje a aquellos estudiantes cuya valentía y determinación siguen inspirando a generaciones actuales y futuras en la búsqueda de la justicia y la autonomía en la educación.