La realidad de las personas con discapacidad visual en Toluca: Una sociedad sin inclusión

Personas con discapacidad visual
Personas con discapacidad visual

En Toluca, capital del Estado de México, se estima que unas 23 mil personas viven con alguna discapacidad, ya sea visual, física, motriz, auditiva o intelectual. De este grupo, 12 mil enfrentan discapacidad visual. Sin embargo, un hecho alarmante destaca: en toda la ciudad, solo hay un perro guía. Este dato revela una problemática más profunda: la falta de cultura de inclusión y aceptación, según Ricardo Chávez Hernández, integrante de la Asociación “Rodando con el Corazón”.

Ricardo Chávez, quien es ciego, compartió en entrevista que las dificultades para contar con un perro guía van más allá del acceso a estos animales entrenados. La falta de sensibilización en la población de Toluca limita la movilidad y pone en riesgo a los usuarios.

“Es muy complicado tener perro guía, no por el acceso a ellos, sino porque en Toluca el transporte público no permite que suban. Además, las personas los distraen, lo que puede causar accidentes”, explicó Chávez.

En contraste, ciudades como Ciudad de México, Puebla, Guadalajara, San Luis Potosí y Veracruz muestran mayor apertura hacia los perros guía, lo que resalta la falta de cultura en Toluca. Chávez enfatiza la necesidad de sensibilizar a la sociedad para fomentar la inclusión de las personas con discapacidad visual.

En Toluca, los espacios públicos accesibles para las personas ciegas son limitados. Entre ellos se encuentran la Plaza de los Mártires, la Plaza González Arratia y el Parque de la Ciencia Fundadores. Aunque en 2014 se instalaron algunos semáforos sonoros, estos están en su mayoría deteriorados por el mal uso y la falta de respeto de la sociedad.

“Las botoneras de los semáforos son usadas como perchero, lo que impide que funcionen correctamente y dificulta nuestra movilidad”, lamentó Chávez.

La inclusión laboral sigue siendo un desafío para las personas ciegas en Toluca. Aunque muchos se capacitan en talleres o carreras técnicas como terapia, psicología o pedagogía, la discriminación laboral persiste.

Alejandra Tovar Contreras, terapeuta, señaló que esta discriminación no solo proviene de empleadores, sino incluso de familiares que no saben cómo interactuar con las personas con discapacidad visual. Además, destacó que la ceguera puede ser adquirida por diversas causas, como traumatismos, enfermedades oncológicas o accidentes.

Según la Sociedad Mexicana de Oftalmología, en México hay 415 mil 800 personas con ceguera y más de 2 millones con deficiencia visual. Estos números refuerzan la necesidad de implementar políticas públicas y campañas de sensibilización para mejorar la calidad de vida de esta población.

Chávez Hernández destaca que no se requieren eventos masivos para generar un cambio cultural, sino pequeñas acciones de sensibilización:

“Con que sensibilicemos a 10 personas y que tres de ellas lo adopten, ya es una ganancia”, afirmó.

En conclusión, la inclusión de las personas con discapacidad visual no debe ser vista como un acto de caridad, sino como una responsabilidad colectiva. La sociedad y las autoridades de Toluca tienen el reto de transformar la ciudad en un espacio inclusivo y accesible para todos.

¡Únete a nuestro grupo de WhatsApp y recibe GRATIS las noticias más importantes directo en tu celular!