Toluca reconoce el legado cultural de mujeres tejedoras indígenas

Mujeres Tejedoras Indígenas-Reconocimiento-Toluca.
Mujeres Tejedoras Indígenas-Reconocimiento-Toluca.

En un emotivo evento cultural celebrado en la Escuela Judicial del Estado de México, el Poder Judicial mexiquense (PJEdomex) y el Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas (Cedipiem) conmemoraron el Día Panamericano del Indio con una jornada dedicada a exaltar el papel esencial de las mujeres tejedoras indígenas.

El acto central contó con la participación del colectivo “Maestras tejedoras de nuestra identidad”, quienes ofrecieron una exposición textil acompañada de una demostración en vivo del ancestral telar de cintura. Esta técnica artesanal milenaria, que ha perdurado gracias a la transmisión generacional, representa no solo un símbolo de resistencia cultural, sino también una fuente vital de sustento económico para muchas comunidades.

Durante su intervención, la directora general de la Escuela Judicial, Elizabeth Rodríguez Colín, destacó el profundo valor cultural, social y económico del trabajo artesanal de las mujeres indígenas. Resaltó cómo cada prenda tejida encierra siglos de sabiduría, identidad y una narrativa visual expresada a través de formas y colores únicos.

Rodríguez Colín también reafirmó el compromiso del PJEdomex con los derechos culturales reconocidos constitucionalmente. Recordó que en el Estado de México habitan más de 417 mil personas hablantes de lenguas indígenas, de las cuales más de 308 mil pertenecen a pueblos originarios, siendo la mayoría mujeres.

Uno de los temas destacados del evento fue la denuncia de prácticas comerciales injustas, como la apropiación indebida de diseños textiles indígenas, una forma de despojo que afecta tanto en lo simbólico como en lo económico.

“Es indispensable erradicar esta forma de violencia cultural que invisibiliza y explota el trabajo de nuestras comunidades”, señaló Rodríguez Colín.

Entre los testimonios que emocionaron al público estuvo el de Gloria Palacios León, artesana originaria de Temoaya, quien compartió cómo aprendió a tejer con telar de cintura en 1969, convirtiendo su oficio en un legado familiar. Su relato evidenció el amor y esfuerzo que implica cada creación artesanal.

Por su parte, María Fernanda Rivera Pérez, subdirectora de Desarrollo Cultural Indígena del Cedipiem, reconoció el papel del Poder Judicial en la protección de los derechos indígenas. Subrayó que la preservación de prácticas como la medicina tradicional y las expresiones cosmogónicas sigue siendo un desafío institucional.

Rivera Pérez también afirmó que este tipo de expresiones culturales fortalecen la cohesión comunitaria y el empoderamiento femenino, contribuyendo de forma directa a combatir la violencia económica en contextos vulnerables.

Durante el evento, Manuel Quiñones Flores, encargado de la Vocalía Ejecutiva del Cedipiem, hizo un llamado a proteger las raíces culturales, el territorio y la cosmovisión de los pueblos originarios. También estuvieron presentes el consejero de la Judicatura, Mario Eduardo Navarro Cabral, y la magistrada María Ledit Becerril García, de la Sala de Asuntos Indígenas del PJEdomex.

En conclusión, este acto conmemorativo se consolidó como una muestra clara del compromiso institucional con la diversidad, la equidad y la justicia cultural. Desde Notidex, celebramos estas iniciativas que no solo preservan la riqueza patrimonial de nuestras comunidades indígenas, sino que también las proyectan como agentes activos en la transformación social.

¡Únete a nuestro grupo de WhatsApp y recibe GRATIS las noticias más importantes directo en tu celular!