Padres de familia de la escuela primaria Mariano Abasolo, ubicada en la delegación Capultitlán, realizaron un bloqueo este lunes en la avenida del Pacífico, a la altura de su intersección con Paseo Colón, para exigir a las autoridades educativas mejoras urgentes en la infraestructura del plantel.
La protesta surgió ante la inconformidad de madres y padres de familia, quienes denunciaron que sus hijos toman clases en salones prefabricados de lámina, estructuras provisionales que, según relatan, han estado en uso por más de 30 años. Aseguran que estas condiciones afectan gravemente el desarrollo académico de los estudiantes, especialmente durante las temporadas de calor o lluvias, cuando las aulas se vuelven prácticamente inutilizables.
Uno de los principales puntos del pliego petitorio es la construcción de un arco techo, una estructura que permitiría a los alumnos realizar actividades al aire libre sin estar expuestos al sol o a la lluvia. Este tipo de infraestructura se ha convertido en una demanda recurrente en escuelas públicas del Estado de México, donde muchas instituciones aún carecen de espacios adecuados para actividades físicas y cívicas.
Durante la manifestación, los padres señalaron que han acudido en múltiples ocasiones a las autoridades educativas, pero no han recibido respuestas concretas ni compromisos de solución. Ante la falta de atención, advirtieron que podrían continuar con las protestas y bloqueos en los próximos días si no se atienden sus demandas.
“Nuestros hijos merecen estudiar en condiciones dignas, no en salones improvisados que parecen calderas en verano y refrigeradores en invierno”, expresó una madre manifestante.
Hasta el momento, la Secretaría de Educación del Estado de México no ha emitido un comunicado oficial respecto a las peticiones de la comunidad escolar de la primaria Mariano Abasolo.
En conclusión, la protesta generó afectaciones viales en una de las principales avenidas de la capital mexiquense, lo que llamó la atención de automovilistas y transeúntes. Sin embargo, los padres aseguraron que la medida fue necesaria para visibilizar un problema que ha sido ignorado por décadas.