Proyecto de autos eléctricos del gobierno mexicano genera opiniones divididas

Autos eléctricos
Autos eléctricos

El reciente anuncio del gobierno federal sobre la creación de Olinia, la primera armadora mexicana de autos eléctricos, ha generado opiniones encontradas entre los miembros del Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México (Concaem). Mientras algunos ven en el proyecto una oportunidad para impulsar la movilidad sostenible y posicionar a México en el mapa de la electromovilidad, otros consideran que existen prioridades más urgentes y cuestionan la viabilidad económica y técnica de la iniciativa.

Durante la conferencia matutina encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se presentó oficialmente Olinia, con el objetivo de fomentar la movilidad sostenible en el país. Sin embargo, esta propuesta ha sido recibida con escepticismo por parte de algunos líderes empresariales.

Mauricio Massud Martínez, presidente de Concaem, sugirió que el gobierno federal debería enfocarse en fortalecer a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) y en desarrollar políticas públicas a largo plazo, en lugar de emprender proyectos empresariales propios. “Cuando el gobierno intenta actuar como empresario, los resultados no han sido exitosos”, afirmó, citando como ejemplo a Mexicana de Aviación, que recientemente ha enfrentado dificultades operativas y financieras.

Otro miembro destacado de Concaem, el vicepresidente de Comercio Exterior Julio Rodríguez Trigueros, expresó que, si bien el proyecto de autos eléctricos puede ser viable, el gobierno debería priorizar otras necesidades más apremiantes. Además, cuestionó la asignación de 24 millones de pesos para investigación y desarrollo, considerándola insuficiente para competir en un mercado dominado por gigantes de la industria automotriz.

“En países como Japón, grandes consorcios automotrices se han unido para enfrentar a competidores como Tesla y las marcas chinas”, señaló.

Rodríguez Trigueros también destacó la falta de infraestructura necesaria para soportar una transición efectiva hacia la electromovilidad.

“Aún no contamos con una red adecuada de electrolineras, y existen fallas técnicas que deben ser resueltas”, añadió.

Oportunidades para México en la Electromovilidad

En contraste, el expresidente de Concaem, Enrique Ugarte Dornbierer, sostuvo que México posee las condiciones y el talento necesarios para convertirse en un referente en la fabricación de autos eléctricos.

“Tenemos avances significativos en tecnología, ingeniería y conocimiento del sector automotriz”, afirmó.

Ugarte Dornbierer enfatizó que, con el fenómeno del nearshoring y la cercanía con mercados clave como Estados Unidos y Canadá, el país tiene una oportunidad histórica que no debe desaprovechar.

“Es esencial que México se sitúe a la vanguardia en la producción de vehículos eléctricos, especialmente autobuses y camiones, para no quedar rezagado en una industria en constante evolución”, concluyó.

En conclusión, el proyecto de fabricación de autos eléctricos promovido por el gobierno federal ha abierto un debate en el sector empresarial sobre las prioridades y estrategias para impulsar el desarrollo económico y tecnológico de México. Mientras algunos líderes empresariales instan al gobierno a centrarse en fortalecer las PyMEs y mejorar la infraestructura existente, otros ven en la electromovilidad una oportunidad invaluable para posicionar al país en el escenario global. Lo cierto es que, para alcanzar el éxito, será fundamental una colaboración efectiva entre el sector público y privado, así como una planificación estratégica que aborde los desafíos actuales y futuros de la industria automotriz.

¡Únete a nuestro grupo de WhatsApp y recibe GRATIS las noticias más importantes directo en tu celular!